Aumentan los profesionales en Informática y telecomunicaciones, pero no al ritmo en que lo demanda el sector
María Santos Pasamontes | Programa Estado de la Nación | msantos@estadonacion.or.cr
Los profesionales formados en disciplinas relacionadas con TIC ocupan el primer lugar (20.38%) entre los profesionales formados en las áreas científico-tecnológicas (Ciencias exactas y naturales, Ciencias agrícolas, Ciencias médicas e Ingeniería y Tecnología) durante el periodo 2000-2014.
Lo anterior se desprende del análisis de los datos que presenta la plataforma en línea HIPATIA, desarrollada por el Programa Estado de la Nación y disponible en la dirección www.eccti.or.cr.
HIPATIA contribuye a la inteligencia estratégica del sector al desplegar información pormenorizada sobre el stock de profesionales de graduados en las áreas de Informática y telecomunicaciones durante los últimos 15 años. La información se apoya en una base de datos que reúne a 93,301 graduados principalmente de universidades nacionales y en menor medida a personas que obtuvieron el título en el extranjero, que inician el trámite para su reconocimiento en el país.
En respuesta a la solicitud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dicha información se ha ajustado a la clasificación de áreas del conocimiento que propone el Manual de Frascati, el cual distingue dos grupos de disciplinas directamente relacionadas con TIC.
Por una parte, están las “Ciencias de la computación e informática” asociada con las Ciencias Exactas y Naturales y por otra parte, “Ingeniería de la Información y la comunicación” asociada con el área de Ingeniería y Tecnologías. A fin de aproximar los datos sobre los profesionales en TIC, en el presente análisis se consideran ambos grupos.
Las profesiones TIC ejemplifican el alto valor estratégico tanto económico como social, de los profesionales en las áreas científico-tecnológicas. Ello por cuanto promueven una mayor apropiación de los diversos beneficios de la actual revolución de la información, y la adopción de este conocimiento permea la capacidad de innovar y la mejora de los modelos de producción. No obstante, persiste una falta de alineamiento entre la oferta y demanda pues los sectores productivos del país manifiestan una dificultad para encontrar estos profesionales.
De mantenerse el ritmo de crecimiento promedio anual de 11.7% (Figura 1) que muestran las profesionales TIC, suplir la demanda actual no satisfecha que reclama la Cámara de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CAMTIC) de unos 8,000 profesionales, podría tomar cerca de 4 años. Es decir, las empresas tendrán que esperar hasta el 2021 para contar con el recurso profesional que tanto requieren hoy.
Figura 1. Graduados en disciplinas TIC. 2000-2014
Fuente: Elaboración propia basado en datos de la plataforma Hipatia (www.ecti.or.cr)
El análisis según grado académico refleja que la mayoría de los graduados lo hacen con grado de Bachillerato universitario (66.84%) lo que sí coincide con el mayor requerimiento por parte de las empresas. Le siguen Licenciatura (21.13%), Maestría (11.90%) y en menor grado Doctorado (0.14%).
En adición al ritmo en que se forman estos profesionales, se evidencian otros retos como lo son la brecha en la formación de mujeres en esta rama, así como el cuello de botella que representan las debilidades en otras competencias como lo son el bilingüismo y el contar con las certificaciones solicitadas por las empresas del sector.
En cuanto a la paridad de género en Ciencia y Tecnología (CyT) en general, los datos disponibles muestran que las mujeres tienen una mayor pujanza. Cada año las graduaciones femeninas aumentan a un ritmo promedio del 11.7%, mientras que para los hombres es 7.8%. Sin embargo, en las profesiones TIC al igual que en otras de alta demanda como son ingeniería mecánica, ingeniería industrial e ingeniería eléctrica y electrónica, persiste el reto de atraer a más mujeres. En el primer caso, solo 2 de cada 10 graduados durante el periodo son mujeres.
La importancia de incorporar más mujeres en las áreas de CyT de mayor demanda no es solo un asunto de equidad. Los impedimentos de distinta índole para que más mujeres se formen en CyT privan a la sociedad costarricense de recursos humanos escasos, lo cual va, en primer lugar, en detrimento de conformar una sociedad más inclusiva y sostenible, de alcanzar una mayor excelencia científico-tecnológica pero también pone en riesgo las posibilidades de mejorar la productividad y por ende la competitividad.
Conviene atender los desfases y retos señalados sobre todo en virtud de la transformación de la estructura productiva, que revela el alto y creciente peso que tiene la rama de servicios relacionada con TIC en el dinamismo económico del país. Su persistencia refleja que, a pesar de los esfuerzos en materia de coordinación interinstitucional, una mayor integración entre las políticas en las áreas de educación, ciencia y tecnología y fomento productivo alrededor de objetivos comunes parece ser un reto que amerita redoblar esfuerzos. Adicionalmente, cabe destacar la necesidad de contar con información sistemática de la demanda en cantidad y calidad de profesionales pues es de la mayor relevancia poder relacionar el ritmo en que se forman nuevos profesionales, con su requerimiento real en el país.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad