Big data en el sector público
Alexander Mora | Ministro Comercio Exterior | boletinclic@camtic.org
Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), esa ecuación para el desarrollo económico que ha sido tan elusiva para Costa Rica por tanto tiempo; sin duda un concepto que asociamos con grandes empresas, con el sector productivo, pocas veces -o nunca- con el sector público, a menos que sea para que desde el Gobierno se faciliten las condiciones para que las empresas puedan aplicar esta fórmula para su crecimiento.
Ahora bien, si las empresas aplican esta fórmula para mantenerse competitivos, ser más eficientes y producir mejores resultados económicos y financieros, ¿podría también aplicarse con estos mismos propósitos en el Gobierno?
El artículo 11 de nuestra Constitución Política establece que “La Administración Pública en sentido amplio, estará sometida a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas,…”. Pero, ¿cómo establecer dicha medición de resultados, más aún, cuáles son esos resultados que la Administración Pública debe producir?
Adam Smith, en su Teoría de los Sentimientos Morales, decía que toda forma de Gobierno es valorada en la medida en que promueva la felicidad de sus gobernados. Los resultados de la Administración Pública deberían entonces ser medidos conforme aumenten el bienestar de los ciudadanos.
Gestión por datos
En la era de la información, de las tecnologías digitales y del conocimiento, la diferencia competitiva la tendrá quien logre extraer el mayor valor de la data que posee o que pueda conseguir, y lo utilice para aumentar a su vez el valor de los productos o servicios que vende: en otras palabras, mejorar su oferta. De allí surge una de las grandes megatendencias de nuestra época: las redes sociales, el Internet de las Cosas y mejores técnicas de recolección de datos, mismas que han aumentado ese acervo de información a niveles nunca antes vistos por la humanidad; es acá donde las técnicas de minería de datos (big data) funcionan para extraer aquella parte de la información con más valor, más pertinente para la toma de decisiones, de mayor significado y de apoyo precisamente para la toma de mejores decisiones.
Cada vez más, los Gobiernos emplean dichas técnicas para extraer información que les permita ser más eficientes en la utilización de los recursos públicos y producir así mejores resultados. Existen numerosos ejemplos al respecto; en países como Estados Unidos, Corea del Sur, Dinamarca, Holanda e Islandia, por mencionar algunos; no encontré aún referencias a ejemplos en países de América Latina; quizá Costa Rica pueda ser el primero.
En el Ministerio de Comercio Exterior, desde hace dos años, estamos realizando investigación y desarrollo para innovar en la forma en que se toman las decisiones de política pública. Hemos venido aplicando técnicas de minería de datos e inteligencia computacional principalmente con dos propósitos: primero, poder tomar mejores decisiones al contar con más y mejor información para este proceso, y segundo, aumentar el desarrollo productivo y mejorar la competitividad, con miras hacia la internacionalización, a través de la implementación de políticas y estrategias que respondan a las características sociales, demográficas y económicas de cada región.
ADN y Ecosistemas Productivos
De acuerdo con un estudio publicado en el Diario de Estudios del Movimiento Humano[1], los jugadores masculinos élite de básquetbol son aquellos que tengan un promedio de edad de 20 años, miden entre 1,89 cm y 2,04 cm, pesan entre 83 y 102 kilos y poseen entre un 8% y un 14% de grasa corporal. Por lo que, un joven con estas características antropométricas tendría mayores posibilidades de convertirse en un jugador élite de básquetbol, que de convertirse en un jugador élite de cualquier otro deporte, aun cuando nunca lo haya practicado. Si a estas características añadimos entrenamiento en este deporte, las posibilidades de éxito aumentan.
De manera análoga, las regiones geográficas poseen un conjunto de características socioeconómicas que las hace más aptas para determinadas actividades productivas. Luego, territorialmente se ha desarrollado experticia a través de los años en labores lucrativas específicas también. Si unimos estos dos rasgos territoriales, lo que caracteriza a una región y aquello en lo que tiene experiencia productiva, nos señalaría las actividades económicas en las que una inversión y la disponibilización de capacidades rendirían mejores resultados.
¿Cómo identificamos estas características y estructura productiva a nivel regional? Aquí es donde entra el desarrollo en minería de datos e inteligencia computacional que ha venido haciendo el Ministerio.
Tomando como base los datos de la matriz Insumo-Producto, calculada por el Banco Central y el Censo Exportador elaborado por PROCOMER y utilizando algoritmos propios, se conceptualiza el Optimizador de Ecosistemas Productivos, herramienta basada en tecnologías digitales que identifica la estructura productiva del país, con un nivel de desagregación cantonal, así como sus características sociodemográficas.
Esto habilita el poder identificar las actividades productivas de mayor relevancia en cada cantón, según su volumen y su nivel de enlace con el resto de actividades productivas, lo cual se traduce en lograr identificar las actividades que, al ser fomentadas mediante política pública, llevarán mayor desarrollo económico a la región, en el tanto son aquellas que por su nivel de enlace arrastrarán y encadenarán positivamente a otras actividades, maximizando así el impacto en el crecimiento económico y la generación de empleos.
Ahora bien, ¿por qué optimizar los ecosistemas productivos? Desde el inicio de esta Administración hemos enfocado la política económica en desarrollo y fomento ya no de sectores en particular, sino de ecosistemas.
Se entiende por un ecosistema productivo a la interrelación sistémica de los diversos actores productivos y las variables económicas, sociales, ambientales e institucionales de un sector económico o geográfico.
El surgimiento de una actividad productiva no está aislado de su contexto, depende más bien de las interrelaciones con su entorno: el marco jurídico que las regula, los servicios públicos que requiere y le son provistos, la interacción con otras actividades productivas, los insumos de los que dispone, el talento humano que requiere y al que tiene acceso, las condiciones precedentes, entre otros elementos.
Un primer ejercicio
El pasado mes de abril, el Presidente Solís encargó a la vicepresidenta Chacón una labor nada sencilla: elaborar una estrategia para desarrollar el potencial económico y de generación de empleo en la provincia de Limón. La vicepresidenta Chacón a su vez conformó un equipo interinstitucional formado por el Gobierno, la academia y el sector privado.
Utilizando el Optimizador se lograron identificar en primera instancia, los productos y servicios de mayor relevancia con base en su peso a nivel de transacciones y cantidad de enlaces con otros productos en la Región Huetar Caribe. Una primera validación con empresarios y expertos que conocen, de primera mano, la realidad productiva de la zona, con años de experiencia trabajando allí, llevó a la identificación de los productos más relevantes en el nivel cantonal y para toda la provincia.
A partir de estos productos y servicios más relevantes se identificaron las cadenas productivas más enlazadas en cada uno de los cantones, agrupando estas actividades en sectores productivos impulsores. De esta forma se identificaron: el agro, los alimentos procesados, la logística y el turismo.
Actualmente, el grupo de trabajo está conformando núcleos de desarrollo productivo a partir de estos sectores impulsores, para llevar a cabo aquellas acciones necesarias en el ecosistema para el crecimiento e impulso a cada uno de estos núcleos.
Esta es la apuesta por el desarrollo productivo de la región, hecha no al azar, ni por señalamientos particulares, sino con base en evidencia científica, en metodologías desarrolladas de manera endógena y de las características propias de la Región Caribe. Un desarrollo autóctono que está innovando en la manera de hacer política pública empleando, de manera amplia, el poder, diversidad y potencial de las tecnologías digitales.
Aún es muy temprano para conocer los resultados de esta apuesta, los cuales dependerán también de otros factores como la implementación posterior que de esta estrategia se realice y la continuidad que se le brinde. Pero, confiamos en que estamos apostando a potenciar las múltiples fortalezas con que cuenta Limón para lograr su propio desarrollo y mejorar el bienestar de sus habitantes, empleando una herramienta computacional, desarrollada y gestionada por talento costarricense, como apoyo y guía para la toma de decisiones y el alineamiento de esfuerzos, recursos y entidades al servicio de un objetivo en común, en un genuino y claro ejemplo de tecnología habilitada y habilitante.
[1] Gerodimos, V., et al. Body Composition of Elite Male Basketball Players. Journal of Human Movement Studies, 2005, 49: 115-126. Extraído de: https://www.researchgate.net/profile/Vassilis_Gerodimos/publication/47649268_Body_composition_characteristics_of_elite_male_basketball_players/links/08cb50c2896015c7793e5c10/Body-composition-characteristics-of-elite-male-basketball-players.pdf
IMPORTANTE: Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente las de los autores y no necesariamente representan la opinión de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) o sus afiliados.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 6 al 12 de setiembre del 2024
- Google inició construcción de segundo centro de datos en América
- OEA y GFCE organizan reuniones para fortalecer capacidades y colaboración en materia de ciberseguridad
- AWS y CAF se alían por desarrollo tecnológico y ambiental de América Latina y el Caribe
- Costa Rica se consolida como referente en generación de oportunidades para la industria audiovisual mundial