Día Mundial de las Telecomunicaciones
-
Desarrollo de la banda ancha es esencial para garantizar que las TIC se utilicen de manera innovadora para lograr reducir la brecha digital y la inclusión social.
Allan Ruiz | Ingeniero en Telecomunicaciones| boletinclic@camtic.org
El objeto del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información es contribuir a sensibilizar respecto al avance que la banda ancha y su convergencia con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y el desarrollo social y económico que este avance ha traído consigo. Las tecnologías digitales se hacen cada vez más presentes en nuestro diario vivir, y son un eje transversal de prácticamente todas las áreas del quehacer humano.
La educación, la salud, el transporte y los servicios financieros, son algunos ejemplos de sectores donde hoy requerimos de las tecnologías digitales como herramientas de transformación que permiten acelerar la consecución del desarrollo sostenible. Sin embargo, para aprovechar plenamente su potencial, resulta esencial impulsar tres cosas. Primero, el acceso por medio del desarrollo de las redes de banda ancha, de manera asequible y accesible. En otras palabras, crear oferta. Segundo, un desarrollo oportuno de capacidades en el que la población tenga conciencia del potencial que tienen las tecnologías digitales. En otras palabras, crear demanda. Por último, contar con las herramientas convenientes para incorporarse a un mercado productivo. En este sentido pasar de ser consumidores a proveedores de contenido en Internet.
El desarrollo de la banda ancha es un elemento esencial para garantizar que las TIC se utilicen de manera innovadora como vehículos para la prestación de servicios, a fin de lograr un crecimiento social y económico en la reducción de la brecha digital y la inclusión social”.
A manera de ejemplo, la oportunidad de acceder a banda ancha en el hogar constituye una variable clave a la hora de analizar la desigualdad educativa. Otro ejemplo interesante es el de aquellas personas que acceden regularmente las redes sociales y no tienen ni siquiera acceso a un dispositivo. Esto nos lleva al concepto de analfabetismo digital, entendiéndolo como la carencia de competencias en el uso y apropiación de las nuevas TIC. En todos estos casos estamos hablando de brecha y exclusión.
En temas de desarrollo económico, la banda ancha es un factor de competitividad, además de ser un elemento que impacta positivamente al PIB. Este desarrollo tecnológico permitirá, por ejemplo, el crecimiento del comercio electrónico, la proliferación de las transacciones financieras sin necesidad de ir a un banco, la automatización de procesos de las empresas, y la posibilidad de que los ciudadanos realicen trámites con el gobierno sin tener que desplazarse.
Es esencial prestar especial atención a la infraestructura necesaria para brindar conectividad de banda ancha y la accesibilidad mencionada anteriormente. En este sentido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentra actualmente colaborando con la región, de manera que los gobiernos tengan un panorama claro de la infraestructura disponible, sus brechas y del potencial que podría ser explotado regionalmente.
Por otro lado, para efectos del desarrollo de capacidades, el BID, el Ministerio TIC y de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur y el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), han creado en Managua el Centro de Estudios Avanzados en Banda Ancha para el Desarrollo (CEABAD), un programa enfocado especialmente en temas de desarrollo de políticas públicas alrededor de la banda ancha para la región.
El tema para este año en el Día de las Telecomunicaciones corresponde con la labor que desarrolla la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para liberar el potencial de los jóvenes emprendedores e innovadores del sector de las TIC, las pyme innovadoras, las empresas de nueva creación y los polos tecnológicos, como impulsores de soluciones innovadoras y prácticas para avanzar en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas (pyme) de países como los nuestros.
Aquí estamos hablando del tercer punto mencionado anteriormente: los jóvenes emprendedores e innovadores que generan tecnología y desarrollan contendidos y aplicaciones necesarias para continuar con este acelerado desarrollo. Además, que llevan bienestar y mejoran las condiciones de vida de sus países, comunidades y familias.
Incorporar a estos jóvenes dentro del ecosistema digital ayudaría enormemente al desarrollo social y económico de nuestra región, en donde los altos niveles de pobreza y desempleo, sobre todo en la juventud, son unos de los principales motivos de la exclusión social que imposibilitan el crecimiento”.
Sin embargo, los retos son enormes. Sin duda alguna aún estamos en brecha. La banda ancha no es accesible ni asequible por lo que estos jóvenes carecen de la cobertura de los servicios y si la tienen, quizás no la puedan pagar. Lamentablemente los precios son bastante altos y en algunos casos las velocidades de conexión son insuficientes para el impulso de esas soluciones innovadoras.
Por otro lado, se carece de políticas claras que fomenten y promuevan el desarrollo de las pymes, tampoco éstas cuentan con programas claros de financiamiento y las pocas que acceden a fuentes de financiamiento y caen en el fracaso, tienen escasas o nulas probabilidades de una segunda oportunidad. El proceso para el registro de patentes es engorroso y costoso sobre todo para una pyme que empieza. Además, es casi imposible para las pequeñas empresas ser proveedoras del estado ya que los requisitos para hacerlo son excluyentes.
Hace dos años el tema del Día de las Telecomunicaciones era la banda ancha, con el fin de lograr el acceso universal a la conectividad y los contenidos, y fomentar la voluntad política para alcanzar ese objetivo. Quizás deberíamos agregar hoy, el “liberar esa voluntad política” para alcanzar los objetivos ante los retos planteados.
IMPORTANTE:Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente las de los autores y no necesariamente representan la opinión de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) o sus afiliados.
El artículo es propiedad del autor y no puede ser reproducido sin su autorización.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad