El cantón de Alajuela centro destaca por sus ventajas comparativas en TICs
María Santos Pasamontes | Programa Estado de la Nación | msantos@estadonacion.or.cr
El peso que tiene el sector TIC en la economía nacional se refleja en una buena disponibilidad de la oferta de formación parauniversitaria, disponible en el 84% de los cantones.
A pesar de esta inversión, menos de un 5% de los graduados lo hizo en esta área, para un total de 6.137 en los últimos tres años (2014-2016).
Estos graduados comprenden una variedad de niveles de cualificación; a pesar de la terminología utilizada por las instituciones, de menor a mayor nivel corresponden a “trabajador calificado” (1,47%), técnico (21,95%), técnico especializado (3,06%), técnico medio (62,29%) y diplomado (11,23%). En su mayoría, provienen de Colegios Técnicos Profesionales (CTP) del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Desde una perspectiva regional, en las dos ramas de formación parauniversitaria en el área de TIC: “Desarrollo y análisis de software y aplicaciones” y “Diseño y administración de redes y bases de datos”, el cantón de Alajuela centro destaca por la mayor disponibilidad de técnicos y diplomados formados en los últimos tres años.
En segundo lugar, se ubica el cantón de San Carlos que en ambas ramas se perfila entre los primeros tres cantones con mayor graduación. En adición a estos cantones, otros cuatro repiten entre los que tienen mayores ventajas comparativas en ambas ramas: Puntarenas, Cartago, San José y Desamparados (cuadro 1).
Dicha información se extrae de la aplicación Talento Técnico, la cual construye un sistema de información georreferenciado de la oferta de la Educación y formación técnica y profesional (EFTP), y se encuentra disponible en la plataforma HIPATIA (www.eccti.or.cr) desarrollada por el Programa Estado de la Nación. Abarca 28 instituciones abocadas a la EFTP: el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), los CTP del MEP, el Colegio Técnico Profesional Privado (CIT), las 25 parauniversitarias con carreras autorizadas a mayo de 2017 por el Consejo Superior de Educación, y la Universidad Técnica Nacional (UTN). En su conjunto, estas 28 instituciones podrían ser responsables de más del 96.5%de la EFTP del país.
Del análisis de la disponibilidad de este recurso humano dentro y fuera de la GAM destacan los siguientes hallazgos:
- En ambas ramas (Diseño y análisis de software y Diseño y administración de BBDD) la cantidad de graduados es mayor en la GAM, sin embargo, se presenta una mayor brecha en la segunda con 212 graduados más en la GAM que fuera de ella, mientras que en “Desarrollo y análisis de software y aplicaciones” la diferencia es solo de 87 (cuadro 2).
- Dentro de la GAM (así como a nivel nacional, según se indicó antes) destaca el cantón central de Alajuela, con 395 graduados en “Desarrollo y análisis de software y aplicaciones” y 419 en “Diseño y administración de redes y bases de datos” para un total de 814 graduados.
- Fuera de la GAM destacan los cantones de San Carlos, primeramente, con 363 graduados en “Desarrollo y análisis de software y aplicaciones” y 192 graduados en “Diseño y administración de redes y bases de datos”, para un total de 555 graduados, le sigue Puntarenas con 110 graduados en “Desarrollo y análisis de software y aplicaciones” y 158 graduados “Diseño y administración de redes y bases de datos”, para un total de 268 graduados, y, en tercer lugar, Puriscal con 57 graduados en “Desarrollo y análisis de software y aplicaciones” y 139 graduados en “Diseño y administración de redes y bases de datos” para un total de 196 graduados.
- Muestran rezago los cantones de Aguirre, Dota, Garabito, Grecia, Los Chiles, Orotina, Turrubares Zarcero, San Pablo, Tibás y Mora todos estos con 0 graduados durante el periodo 2014-2016.
La aplicación despliega información georreferenciada de cada una de las sedes de las instituciones incluidas. El usuario podrá extraer información sobre los programas de formación que ofrecen, el número de graduados según nivel de cualificación, sexo, especialidad, cantón y provincia para el periodo 2014-2016 (figura 1.)
Esta información se está utilizando para la formulación de política pública, para la planificación institucional de las organizaciones implicadas, pero también para la toma de decisiones de empresarios que valoren invertir fuera de la GAM y de las municipalidades interesadas en atraer inversión de valor agregado.
Figura 1. Sistema de información sobre la disponibilidad de oferta de la Educación y Formación Técnica Profesional reciente.
Fuente: Tomado de Hipatia 2017 (www.eccti.or.cr) con información proporcionada por INA, Colegios Técnicos del MEP, Consejo Superior de Educación y Universidad Técnica Nacional. 2017.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas
- Redes Abiertas de Acceso por Radio demuestran impulso en el mercado
- Costa Rica promocionó su oferta cinematográfica en prestigioso mercado audiovisual
- Hacienda firmó contrato para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera y Talento Humano