HAGAMOS CLIC: Experiencias con el marco SFIA 6 para la definición de perfiles informáticos
Ignacio Trejos Zelaya| Cenfotec y TEC| itrejos@ucenfotec.ac.cr
En una entrega anterior vimos que el Skills Framework for the Information Age (SFIA)[1] es un marco de trabajo que describe competencias para el desempeño laboral en TIC, que ha sido adoptado en más de 190 países para describir puestos, esquemas de desarrollo de carrera profesional, planes de formación o actualización profesional, esquemas de certificación de competencias profesionales, etc.
El SFIA fue desarrollado mediante colaboraciones pragmáticas entre asociaciones profesionales, empleadores, gobiernos e instituciones educativas.
El marco es bidimensional: por un lado ofrece un catálogo de competencias organizado en seis categorías (con sub-categorías) dentro de las cuales ubica 96 competencias; por otro lado, presenta siete niveles de responsabilidad, con cuatro facetas: autonomía, influencia, complejidad, habilidades empresariales. Cada competencia es descrita de manera general y mapeada a los niveles de responsabilidad que le corresponden, para describir un ámbito de ejecución de trabajos en tecnologías digitales.
Las categorías de competencias son: Estrategia y arquitectura, Cambio y transformación, Desarrollo e implementación, Prestación y funcionamiento, Habilidades y calidad, Relaciones y compromiso. Los ‘niveles de responsabilidad’ genéricos son descritos mediante cuatro facetas: autonomía, influencia, complejidad, habilidades empresariales. Estos son los siete niveles de responsabilidad: Seguir, Ayudar (asistir), Aplicar, Permitir (habilitar), Garantizar (asegurar, aconsejar), Poner en marcha (influir), Establecer estrategia (inspirar, movilizar).
El estudio de los esquemas de certificación profesional de la British Computer Society (BCS) y de ITIL condujo a la Universidad Cenfotec hacia el SFIA. El SFIA demostró ser un marco de competencias muy afín al enfoque educativo de la Universidad Cenfotec, que privilegia el aprendizaje de las disciplinas informáticas, en carreras de grado, con un enfoque de aprender-haciendo-colaborativamente, mediante proyectos que integran conocimiento científico y tecnológico en Informática, con procesos de ingeniería, experiencias de trabajo en equipo y de habilidades de comunicación, que emulan ambientes empresariales – con una complejidad in crescendo que estimula las responsabilidades de los estudiantes y el desarrollo de su autonomía con consciencia de inter-dependencia[2].
El SFIA ha sido utilizado para definir y validar perfiles académico-profesionales para algunas carreras de la Universidad Cenfotec:
- Revisión crítica del grado en Tecnologías de información y comunicación.
- Técnico Superior en Diseño de Experiencias Web (conjunto con la Universidad Véritas).
- Grado y pre-grado en Telemática (redes informáticas).
- Licenciatura en Desarrollo de Software.
- Maestría en Gerencia de Servicios de TIC.
- Maestría en Ingeniería del Software.
Ilustramos una de esas experiencias en UCenfotec: la descripción del perfil académico-profesional de una carrera en el área de redes informáticas (Telemática). Partimos de un borrador del diseño del perfil de las competencias de los futuros graduados, que comprendían tanto los conocimientos tecnológicos, como las habilidades tecnológicas, las actitudes y los valores por desarrollar. Además, ya teníamos un diseño curricular, cuyo borrador había sido validado con algunos empleadores y profesionales en redes informáticas, y que partía de una carrera de Diplomado (6 cuatrimestres = 2 años) en funcionamiento desde el 2013. Nuestro propósito era describir el perfil académico-profesional de los graduados de una manera suficientemente abstracta, agnóstica y precisa, algo que ya habíamos determinado que ofrece el SFIA.
Para ello, primero ubicamos la expectativa del nivel de responsabilidades genérico que un graduado de carrera, en el nivel de bachillerato universitario, podría lograr al concluir sus estudios – con un enfoque educativo como el de UCenfotec, de aprender-haciendo-colaborativamente, que integra el desarrollo de las competencias humanas con las tecnológicas.
La carrera de bachillerato universitario en Telemática pretende lograr que los graduados, en general, se ubiquen en los niveles 3 y 4 de la escala de responsabilidades del SFIA[3]. Transcribimos a continuación el nivel 4 genérico del SFIA:
- “Autonomía: Trabaja bajo una directriz general dentro de un marco claro de transparencia. Ejerce una gran responsabilidad personal y autonomía. Planifica su propio trabajo para cumplir objetivos y procesos.
- Influencia: Influye en clientes, proveedores y socios a nivel de cuenta. Puede tener cierta responsabilidad en relación con el trabajo de otros y la distribución de recursos. Participa en actividades externas relacionadas con su propia especialidad. Toma decisiones que influyen en el éxito de los proyectos y los objetivos del equipo.
- Complejidad: Su trabajo incluye una amplia variedad de actividades de naturaleza técnica compleja o profesional en una variedad de contextos. Investiga, define y resuelve cuestiones complejas.
- Habilidades empresariales: Selecciona adecuadamente las normas aplicables, los métodos, las herramientas y las aplicaciones. Se comunica con fluidez, de forma oral y escrita, y puede presentar información técnica compleja, tanto a público con conocimientos técnicos como sin ellos. Facilita la colaboración entre las partes interesadas que comparten objetivos comunes. Planifica, programa y supervisa el trabajo para cumplir objetivos de tiempo y calidad. Asimila rápidamente información nueva y la aplica con eficacia. Se mantiene al corriente sobre el desarrollo de tecnologías y su aplicación, y asume ciertas responsabilidades para impulsar su desarrollo personal.”
A continuación, describimos las primeras cuatro competencias tecnológicas de los graduados del bachillerato en Telemática, en concordancia con el SFIA versión 6:
- Diseño de redes: Diseña redes según requerimientos, para lo cual crea esquemas y especificaciones de sistemas y equipos en que define arquitecturas, topologías, procedimientos de configuración, mediante la generación de documentación pertinente. Traduce diseños lógicos a diseños físicos.
- Soporte técnico de red: Mantiene los procesos de soporte técnico de red y comprueba que todas las solicitudes de soporte sean tratadas conforme a procedimientos acordados. Utiliza software e instrumentos de gestión de red para investigar y diagnosticar problemas de red, reunir estadísticas de rendimiento y generar informes, trabajando con usuarios, otros trabajadores y proveedores según sea necesario.
- Infraestructura de Tecnología de Información[4]: Contribuye a la planeación e implementación de trabajos de mantenimiento e instalación, incluyendo la integración y la administración de sistemas y componentes en ambientes virtualizados. Realiza procedimientos operativos acordados, que incluyen la configuración, instalación y mantenimiento de redes. Utiliza herramientas de gestión de redes para recopilar e informar sobre las estadísticas de rendimiento y carga de red. Contribuye a la realización de trabajos de instalación y mantenimiento. Utiliza procedimientos y herramientas estándar para realizar copias de seguridad definidas del sistema, restableciendo los datos si es necesario. Identifica problemas operativos y contribuye a su solución.
- Planificación de redes: Crea y mantiene planes de red para su propio ámbito de responsabilidad, planifica la infraestructura necesaria para prestar servicios de red en ámbitos bien delimitados.
Adicionales a las anteriores competencias, las siguientes también forman parte del perfil: Gestión de proyectos, Instalación o clausura de sistemas, Software de sistema, Seguridad de la información, Administración de seguridad, Gestión del almacenamiento.
Otra experiencia reciente se está dando en el Tecnológico de Costa Rica (TEC), en la revisión curricular de la carrera de bachillerato en Ingeniería en Computación como parte del proceso de mejora continua de cara a su reacreditación por SINAES. A continuación, seleccionamos cuatro de las competencias primarias en desarrollo de software, ubicadas en los niveles 3 y 4 del SFIA 6[5], de los graduados de esta carrera:
- Desarrollo de software/programación, nivel 4 (PROG): Diseña, codifica, modifica, prueba, corrige y documenta programas complejos a partir de especificaciones acordadas, y subsiguientes iteraciones, utilizando estándares y herramientas acordadas, para lograr un buen resultado de ingeniería. Participa en revisiones del propio trabajo y dirige las revisiones de trabajos de compañeros.
- Diseño de sistemas, nivel 3 (DESN): Especifica las interfaces del usuario/sistema y transforma los diseños lógicos en diseños físicos que tienen en cuenta el entorno meta, los requisitos de desempeño y seguridad y los sistemas existentes. Crea diseños detallados y documenta todo el trabajo utilizando normas, herramientas y métodos requeridos, incluidas herramientas prototipo donde corresponda.
- Diseño de la base de datos, nivel 3 (DBDS): Desarrolla conocimientos especializados sobre conceptos de bases de datos, técnicas de elaboración de modelos de objetos y datos, y principios de diseño de datos. Transforma los modelos de objetos y datos en esquemas de bases de datos apropiados dentro de los límites de diseño. Interpreta las normas de instalación para satisfacer las necesidades del proyecto y produce componentes de bases de datos según sea necesario. Evalúa posibles soluciones mediante la demostración, la instalación y el encargo de productos seleccionados.
- Realización de pruebas, nivel 3 (TEST): Revisa los requerimientos y las especificaciones, y define las condiciones de las pruebas. Diseña casos de pruebas y guiones de pruebas bajo su propia dirección, mapeándolos a criterios predeterminados, registrando e informando los resultados. Analiza e informa sobre actividades y resultados de pruebas. Identifica e informa sobre problemas y riesgos asociados con su propio trabajo.
Como puede apreciarse, las descripciones son claras y precisas, sin entrar en detalles tecnológicos excesivos. Este tipo de descripción permite que fluya la comunicación entre empleadores y académicos universitarios, a fin de validar la pertinencia del perfil de una carrera nueva o en proceso de mejora, así como para establecer correspondencias entre sus graduados y puestos de trabajo – que también pueden ser descritos con referencia al marco SFIA.
El SFIA también permite tomar consciencia sobre la necesidad de un desarrollo transversal de competencias de trabajo colaborativo, valores y actitudes en los currículos informáticos, que coincide con la filosofía de Cenfotec desde su fundación en el año 2000. Además, el SFIA plantea a las universidades el reto de una definición realista en cuanto a niveles de responsabilidad alcanzables por los graduados de una carrera universitaria de grado o de una de postgrado – que necesariamente tienen puntos de partida distintos.
Los referentes curriculares, como los emanados del trabajo de las asociaciones profesionales informáticas ACM, AIS, AITP, BCS e IEEE/Computer Society, proveen cuerpos de conocimientos y describen características deseables de los graduados universitarios. Todos estos elementos alimentan el diseño de los cursos que conforman los planes de estudios de las carreras.
[1] SFIA (2015). SFIA 6 – The complete reference guide. Londres, Reino Unido: SFIA Foundation.
[2] I. Trejos & Á. Cordero. Learn-by-doing-collaboratively across the curriculum: Integrative projects at UCenfotec. I IEEE World Engineering Education Conference – EDUNINE2017.
[3] SFIA (2015). SFIA 6. La guía de referencia completa. Londres, Reino Unido: SFIA Foundation.
[4] Anteriormente denominada Operaciones de las tecnologías de información y comunicación, en la versión 5 del SFIA.
[5] Respetamos, en general, la traducción realizada por la SFIA Foundation. Los acrónimos originales (derivados del inglés), se mantuvieron en la traducción y en este documento.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial