HAGAMOS CLIC: Internet de las Cosas: una oportunidad para Costa Rica
Alexander Mora| Ministro de Comercio Exterior | boletinclic@camtic.org
Desde la introducción de la máquina de vapor a finales del siglo XVIII, que dio inicio a la revolución industrial, la introducción de Internet es posiblemente el avance tecnológico más disruptivo en la historia de la humanidad.
Los avances y tendencias en digitalización están moldeando cada vez más el diseño de modelos de negocios innovadores, la forma de hacer negocios e interactuar con los consumidores finales y por supuesto, la mecánica de la producción. Esta transformación, por supuesto da paso a un cambio importante en las habilidades requeridas de los colaboradores, a una demanda de profesionales especializados en el diseño y el manejo de estas tecnologías.
Dentro del mundo de las tecnologías digitales, el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es una de las tendencias mundiales que está transformando todo nuestro entorno: la manera en cómo trabajamos, la manera en cómo nos desplazamos, en cómo interactuamos con la tecnología y hasta las ciudades en las que vivimos.
Las cosas se conectan ahora a Internet, se comunican e interactúan entre sí y con el entorno, generando datos que antes sólo se recolectaban manualmente o incluso no se recolectaban del todo, lo que hacía indispensable el accionar del hombre en la gran mayoría de tareas. Hoy en día, un tractor puede leer a través de sensores si las condiciones climáticas son óptimas para la siembra, una máquina en una línea de ensamble puede detectar que necesita mantenimiento y realizarlo automáticamente, eliminando, en muchos aspectos la necesidad de la supervisión constante o de la acción del hombre. Esto, a su vez, genera una cantidad creciente de datos e información cuyo análisis permite una toma de decisiones más eficaz, eficiente e informada.
Todo esto genera cambios importantes en la demanda laboral, las habilidades netamente manuales quedan rezagadas y se abre paso una creciente demanda de perfiles con habilidades de análisis para la toma de decisiones de negocio basadas en hallazgos de información científica. Solamente en Estados Unidos, se estima que existe un faltante de entre 140 y 190 mil personas con habilidades de análisis profundo de datos: se trata de los nuevos científicos de datos”.
Ya en Costa Rica, gracias al mapeo sectorial de CAMTIC, se ha logrado cuantificar un faltante cercano a 8.000 personas para llenar vacantes en puestos relacionados con las tecnologías digitales, brecha que sólo tenderá a aumentar, dadas las tendencias actuales, a menos que se lleven a cabo acciones concertadas para cerrarla.
Comprendiendo esta realidad, se creó en el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano, la Mesa de Innovación Digital, mesa de trabajo público-privado, liderada por COMEX, y que ha venido impulsando una serie de iniciativas y proyectos con el objetivo de impulsar la digitalización del país. Internet de las cosas es por supuesto, una de las piezas esenciales en este proceso.
La propuesta de esta Mesa parte, entre otros insumos, del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, cuya visión propone transformar a Costa Rica en una sociedad conectada, a partir de un enfoque inclusivo de acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Pero, ¿qué implica la digitalización del país? Podría comprenderse como una sociedad con acceso a conectividad en todas las comunidades que la componen, pero el objetivo va más allá.
Se trata de una conectividad con propósito, una conectividad con contenido también, y ese propósito debe ser el mejorar la calidad de vida de las personas. Una mejora a través de la posibilidad de acceder a los servicios públicos y de Gobierno en línea, realizar trámites de manera expedita, poder interactuar con las instituciones públicas de forma directa y ágil, poder acceder a programas formativos en línea y de manera gratuita, a través de la plataforma de los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI), por ejemplo, misma que le permita a los Ciudadanos mejorar sus habilidades en uso de herramientas informáticas, gestión empresarial, emprendedurismo e internacionalización, logrando disminuir por tanto la brecha digital.
En un país digital, los ciudadanos interactúan con sus Gobiernos, donde acceden a datos, información y pueden, a través de diversos mecanismos y dispositivos, ser partícipes de la generación de propuestas para mejorar su propio entorno. Es un país donde la infraestructura es inteligente, sostenible y conectada, donde la movilidad es más sencilla, porque la tecnología permitirá mejorar la interacción de los diferentes medios de transporte, un país donde los hospitales y centros médicos están conectados, permitiendo un ágil acceso a un expediente electrónico único y utilizando dispositivos de monitoreo remoto para controlar y mejorar la salud de las personas.
Lograr esto y más es posible solamente si nos proponemos trabajar de manera articulada, a fin de incidir en la política pública requerida para ir construyendo una verdadera Costa Rica Digital.
Desde el Ministerio de Comercio Exterior hemos comprendido que el proceso de transformación de nuestra economía hacia una basada en la innovación, la generación de valor agregado y la transformación de los procesos empresariales hacia unos más eficientes, pasa, incluye y debe considerar la digitalización del país”.
Es así como, dentro de la Mesa de Innovación Digital, y a través de la Dirección de Desarrollo de Capacidades para el Comercio Exterior, se lideran iniciativas enfocadas en provocar esta digitalización. Varias de ellas en el ámbito específico del Internet de las cosas, tales como la realización de dos congresos que permitan incidir en la divulgación e iniciar la discusión de esta tendencia.
Primeramente, el Congreso Industria 4.0, organizado por la Cámara de Industrias, enfocado en la automatización inteligente y la transformación de los procesos productivos, a celebrarse el próximo 26 de octubre. Mientas que el I Congreso de Ciudades Inteligentes, organizado conjuntamente por COMEX, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), MICITT y un grupo de Empresas, se enfocará en abordar el uso del Internet de las cosas para mejorar la calidad de vida de las personas en las ciudades, mejorando procesos de participación ciudadana, mantenimiento de la infraestructura y uso eficiente de la energía, entre otros.
Adicionalmente se está apoyando la generación de programas formativos en temas de Internet de las Cosas con el Instituto Tecnológico de Costa Rica, cuya intención es que se desarrollen programas tanto en el área más técnica de las tecnológicas digitales, como en el área más aplicada de las mismas, hacia la generación de nuevos negocios, emprendimientos y oportunidades.
También con el objetivo de aumentar la oferta de profesionales en estas tecnologías, se ha planteado al MICITT el diseño de convocatorias que incluyan la posibilidad de becar jóvenes estudiantes e incluso empresarios a fin de que puedan realizar programas formativos en estas temáticas.
De esta manera, se está apoyando en primera instancia, la concientización sobre esta temática en el país, considerando que hay países donde el Internet de las Cosas es ya una prioridad y mapa de ruta, donde la conectividad, la sostenibilidad de las ciudades y la interacción gobierno-ciudadano son realidades, y Costa Rica no puede quedarse atrás.
Desde el Ministerio de Comercio Exterior tenemos muy clara esta realidad, comprendiendo que nuestro rol como ente rector del sector de comercio exterior, es dinamizar, apoyar y articular esfuerzos, iniciativas y políticas para generar estos procesos de innovación y transformación, iniciando desde el sector público y hacia el resto de la economía. De forma tal que nuestro aparato productivo, nuestros emprendedores y nuestros empresarios puedan gozar de un país digital, en el cual hacer negocios innovadores, disruptivos y con alto potencial de internacionalización sea cada vez más sencillo, accesible y natural.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 24 al 30 de noviembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 24 al 30 de noviembre del 2023
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe