HAGAMOS CLIC: Un breve comentario sobre “sharing” y el desarrollo de software-hardware
Tomás de Camino Beck, Ph.D| Director ejecutivo|Fundación Costa Rica para la Innovación| boletinclic@camtic.org
El inicio de la computadora personal por allí de los años 80 abrió las posibilidades de desarrollo de software para poder realizar tareas diversas. Inicialmente estas tareas estuvieron más orientadas a finanzas y contabilidad, las cuales evolucionaron luego a lo que hoy conocemos como una interfaz entre humanos y máquinas. La vida de cada ser humano está inundada de algoritmos, de software y hardware, y de una relación estrecha entre el comportamiento de los individuos y su relación con el mundo de los bits.
Como resultado de este abaratamiento, aparecen en el mercado placas de desarrollo de hardware de bajo costo como Arduino, que permite además la integración y portabilidad en la programación de controladores, creando una plataforma “Arduino IDE” que posibilita programar en el mismo ambiente con en lenguaje C/C++, una colección grande de controladores del mercado.
Adicionalmente, la filosofía de open source en la creación de placas de microcontroladores, y de desarrollo de códigos y librerías para estos, amplía la capacidad de creación y desarrollo de ideas de electrónicos, que ha tenido un impacto importante en el desarrollo de tecnología, con la creación de productos comerciales como impresoras 3D basadas en placas Arduino, hasta la creación de productos que mejoran la capacidad de investigación, como el proyecto Open Champi, que fue ganador de los premios CAMTIC de innovación tecnológica.
La democratización del hardware y la posibilidad de programar controladores y su portabilidad, ha extendido la capacidad de las empresas de informática y computación, y de profesionales de software y computación, que ahora puede involucrarse directamente con el desarrollo de productos de control de máquinas, desarrollo de máquinas inteligentes, como el desarrollo de dispositivos IoT”.
Es decir, es el profesional de la computación e informática quien tiene más oportunidades de desarrollo, pues la innovación vendrá en el desarrollo y programación de nuevos algoritmos para integrar procesos digitales, con dispositivos físicos.
Sin embargo, este desarrollo no se puede hacer a puerta cerrada y empresa por empresa. Es necesario crear una cultura de sharing es decir de desarrollo de códigos, que permitan en forma conjunta a un grupo grande de empresas avanzar con la tecnología. La ventaja competitiva no estará en códigos secretos, sino en el desarrollo de ideas y aplicaciones novedosas, y esto se puede acelerar permitiendo que una comunidad amplia participe en el desarrollo de algoritmos y código interesante. Como lo dice Yorchai Benkler en su libro The Wealth of Networks, cuando existe incertidumbre y el espacio de desarrollo es pequeño, es mejor desarrollar abiertamente; el secreto está en establecer un buen modelo de negocios que no está basado en la posibilidad de controlar y crear todos los aspectos de desarrollo.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Festival permitirá a estudiantes y docentes mostrar usos innovadores de Inteligencia Artificial
- Microsoft y el IICA lanzan desafío tecnológico basado en Minecraft para estudiantes de secundaria de Costa Rica
- CAMTIC apoya proyecto de ley de jornadas 4×3 para fortalecer competitividad de Costa Rica en el entorno global
- Foro Megaminds in Megatrends planteó retos y oportunidades para sectores de manufactura, ciencias de la vida y servicios
- Innovaciones para aumentar eficiencia y sostenibilidad son clave para que agtechs reciban financiamiento