[email protected] | +506 4001-5487
Camtic
  • Sobre CAMTIC
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Junta Directiva
    • Memoria institucional
    • Capítulos de CAMTIC (grupos de trabajo)
      • Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense
      • Capítulo de Open Tech
      • Capítulo de Talento Humano
      • Capítulo de Ciberseguridad
      • Capítulo IoT/5G
      • Capítulo de comercio electrónico y mercadeo digital
      • Capítulo Fintech
    • Directorio de afiliados
    • Documentos
      • Informe de Junta Directiva 2022
      • Mapeo TIC 2019
      • Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente
      • Video Sectorial Tecnologías Digitales
  • Servicios
    • Beneficios
    • Formación empresarial
      • Formación empresarial TIC
      • INCREASE: Programa de Formación en Innovación Práctica
    • Encuentre un proveedor
    • Camtic B2B Service Providers
    • Comunicación y Prensa
    • Convenios de CAMTIC
  • Noticias
    • Todas las noticias
    • Contratación administrativa
    • Pronunciamientos CAMTIC
    • Hagamos Clic
    • CAMTIC en los medios
  • Calendario
    • Calendario
    • Actividades y Eventos
  • Contáctenos

Innovación para la salida de la crisis y el crecimiento futuro: tres aprendizajes de la pandemia

Innovación para la salida de la crisis y el crecimiento futuro: tres aprendizajes de la pandemia

article by: CAMTIC at: 19th May 2020 under: Hagamos Clic
  • Dado que se prevé que los requerimientos de confinamiento no se levantarán inmediatamente, será una prioridad tener el máximo nivel posible de digitalización de los sectores económicos.

Gonzalo Rivas y Claudia Suaznábar*| BID | [email protected]

El contexto COVID-19 nos encuentra respondiendo a la crisis, pero también repensando la nueva normalidad. ¿Cómo enfrentamos la recuperación de los impactos sociales y económicos? Compartimos tres aprendizajes clave para las políticas de reapertura y crecimiento futuro.

En los últimos meses hemos visto como la pandemia ha sacudido las estructuras socioeconómicas a nivel global, causando impactos estimados en cifras astronómicas de pérdidas de vidas y empleos. Pero también hemos presenciado como el mundo de la ciencia, la innovación y el sector empresarial han desplegado esfuerzos para generar respuestas y soluciones a una velocidad vertiginosa.

Como en pocas ocasiones, estamos viendo a la ciencia no como resultado final sino como un proceso en el que, en tiempo real, científicos colaboran globalmente en una carrera para desarrollar una vacuna y medicaciones antivirales. También estamos observando cómo la industria está modificando sus procesos de producción para poder contribuir a la fabricación a gran escala de insumos sanitarios esenciales en esta crisis. Igualmente, estamos siendo testigos de cómo los innovadores y las startups se movilizan para aportar soluciones tecnológicas y creativas a problemas urgentes.

Actualmente, los países de América Latina y el Caribe (ALC) están desplegando medidas sanitarias y económicas con gran incertidumbre aún sobre la duración del periodo de emergencia y las consecuencias reales de la pandemia sobre la población y el tejido productivo. En este proceso ultra acelerado de respuesta a la pandemia se van perfilando poco a poco algunos aprendizajes que podemos aplicar para la salida de la crisis y para las estrategias de crecimiento futuro.

Tres lecciones para las políticas del futuro

1- La relevancia de fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación

Disponer de un ecosistema de emprendimiento e innovación robusto se ha revelado como un activo de alto valor para los países en esta coyuntura. Y así lo pueden atestiguar aquellos países y regiones de ALC que han logrado movilizar las capacidades y talentos de sus ecosistemas para generar las respuestas rápidas que la crisis sanitaria ha demandado, tales como disponer de pruebas rápidas y aplicaciones para diagnóstico y seguimiento de pacientes, o tener la capacidad para fabricar respiradores y máscaras de protección de bajo costo. Por ejemplo, la efectividad y agilidad en la respuesta que se ha generado en la ciudad de Medellín (Colombia) es una muestra de un ecosistema de innovación volcado en ofrecer soluciones a la crisis. Allí, se dieron múltiples iniciativas de emprendedores locales atendiendo los desafíos y se ha impulsado una movilización nacional vía crowdfunding, para recaudar fondos para soluciones contra el COVID-19.

2- El valor de las capacidades científicas locales

Contar con capacidad científica de excelencia también se destaca como un atributo de primer orden. Por una parte, por la importancia de la asesoría brindada por los científicos a los tomadores de decisiones en la fase de emergencia y en las futuras fases de reactivación. Pero, además, por la necesidad de adaptar las soluciones de pruebas de diagnóstico o vacunas que se están generando en otras partes del mundo, a las particularidades y condiciones locales de los países de ALC.  La apuesta de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en Uruguay, de apoyar el desarrollo de una prueba de diagnóstico PCR por el Instituto Pasteur, la Universidad de la República (Udelar) y la empresa biotecnológica ATGen, es una buena ilustración de la capacidad de respuesta de la ciencia local.

3- El rol las agencias de innovación para conectar desafíos y soluciones

La revisión de experiencias exitosas de respuesta a los retos de la pandemia desde la ciencia, la innovación y el emprendimiento, muestran igualmente que ha existido un factor común detrás de estos esfuerzos. El rol de agencias públicas de fomento a la innovación de articular las demandas de las autoridades (particularmente de salud) con las ofertas de soluciones, ha sido clave para poder gatillar muchos de estos procesos virtuosos y reacciones rápidas. Han sido entidades como la ANII en Uruguay, la Senacyt en Panamá, Finep en Brasil o Ruta N en Medellín, las que han canalizado las necesidades emergentes a través de convocatorias especiales, concursos, desafíos o hackatones, especificando para cada caso las condiciones técnicas necesarias que debían cumplir las propuestas, buscando a los emprendedores e innovadores, y coordinando estos esfuerzos para evitar duplicaciones innecesarias.

Ideas para la reactivación

Existe todavía mucha incertidumbre sobre el curso futuro de esta pandemia y estamos aún al inicio de lo más desafiante, que es la manera en la que lograremos salir de esta situación y volver a lo que sería una nueva normalidad. Y se trata de una carrera contrarreloj. Las cuarentenas impuestas a la población permiten ganar algo de tiempo para reducir los contagios y así aligerar la carga sobre el sistema de salud, pero la realidad es que tanto la nueva fase de desescalada como la de reactivación económica van a ser incluso más desafiantes. En este sentido, cualquier vuelta a la actividad productiva tendrá que apoyarse en las capacidades para hacer pruebas de forma masiva y monitorear la evolución de los contagios de manera intensiva. Asimismo, deberá enfocarse en la implementación de políticas activas de seguridad y sanidad en todos los sectores de la economía, y en el desarrollo urgente de medicamentos y vacunas.

Adicionalmente, el nuevo contexto probablemente venga acompañado de una disminución de los flujos de comercio internacional y de una reconfiguración de las cadenas globales de valor, lo cual va a afectar aún más a las empresas de la región.

Finalmente, dado que se prevé que los requerimientos de confinamiento no se levantarán inmediatamente y que viviremos episodios recurrentes de rebrotes del virus en el futuro cercano, será una prioridad tener el máximo nivel posible de digitalización de los sectores económicos.

Todos estos desafíos subrayan la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como determinantes para cualquier escenario de salida de la crisis y reactivación económica. La pregunta urgente que nos tenemos que hacer es cómo podemos facilitar el desarrollo de estos esfuerzos partiendo de las capacidades que tenemos en ALC. 

 

Una nueva publicación del BID “Respuestas al COVID-19 desde la Ciencia, la Innovación y el Desarrollo Productivo”, pretende ser un paso en esa dirección. En el documento se describen experiencias prácticas que se están implementando desde la política pública y el mundo privado dentro y fuera de ALC. Pero, de manera más importante, la publicación recoge una serie de reflexiones y lineamientos iniciales sobre cómo desde estos tres ámbitos se puede contribuir a la generación de las condiciones para acelerar la salida de la crisis y sentar las bases para una reactivación económica en la región.

Y tú, ¿cómo ves el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación para la recuperación de los impactos del COVID-19? .

 

*Gonzalo Rivas es el jefe de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

*Claudia Suaznábar es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja desde el año 2003.

Compartir

NOTICIAS

  • Todas las noticias
  • Contratación Administrativa
  • Pronunciamientos CAMTIC
  • Hagamos Clic
  • CAMTIC en los medios

Entradas recientes

  • Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
  • Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
  • Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica
  • ECIJA firma alianza estratégica con Taylor Wessing
  • Seis empresas representaron a Costa Rica en el Festival de Cine de Málaga

Serie web: #TrabajarEnTICesChiva

Síganos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Legal

  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Consentimiento Informado

Contáctenos

San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica

+506 40015487
[email protected]
See Map

Escríbanos


    Acepto la política de privacidad.

    Copyright © 2023 Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación | CAMTIC
    • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
    • Contacto
    Gestionar el consentimiento de las cookies

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

    Funcional Always active
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}