Investigando la economía creativa: algunas respuestas y muchas preguntas
Simone Sasso y Matteo Grazzi | Banco Interamericano de Desarrollo (BID)| boletinclic@camtic.org
Durante la crisis financiera de 2008, mientras el comercio mundial se estaba reduciendo del 12%, el comercio de bienes y servicios creativos estaba creciendo a una tasa del 14%. Estas cifras nos indican como la creatividad se está convirtiendo cada vez más en una pieza clave para potenciar el crecimiento económico. De hecho, varios estudios han demostrado que las industrias creativas están caracterizadas por una alta tasa de innovación y productividad, lo que son ingredientes clave del crecimiento económico.
En el Reino Unido las industrias creativas revelan una tasa de innovación fuertemente superior a otras industrias de servicios con niveles de investigación y desarrollo (I+D) comparables a los de la manufactura. En Austria, aparecen entre los sectores más innovadores de la economía, sobre todo en sectores claves como el de la publicidad que muestran vínculos muy fuertes con la innovación industrial. Un estudio reciente sobre 10 países europeos muestra que las empresas creativas superan a las tradicionales, tanto en términos de innovación de producto como en intensidad de I+D, evidenciando al mismo tiempo la importancia del capital humano de los fundadores y la diversidad de formación en la fuerza laboral como determinantes importantes del desempeño innovador de estas empresas.
Muchas actividades creativas – piénsese, por ejemplo, en las industrias del cine o de los videojuegos – utilizan tecnologías de vanguardia como insumos en sus procesos productivos. Por un lado, hoy en día las tecnologías digitales están brindando la oportunidad de desarrollar y testear nuevos productos creativos a menores costos. Por otro lado, están ofreciendo plataformas y herramientas (por ejemplo, tiendas en línea, marketing digital, etc.) cada vez más importantes para promoverlos y distribuirlos. Dado que la innovación por su naturaleza es muy flexible, fluida y se mueve sin fronteras, a menudo tecnologías inicialmente diseñadas para productos creativos terminan difundiéndose en otros sectores de la economía, generando derrames de conocimientos y aumento de la productividad.
¿Qué nos dice la literatura existente?
En el Reino Unido se ha encontrado que las compras de insumos creativos por parte de sectores tradicionales, así como la ventas de productos de otros sectores a empresas creativas permite a las empresas de sectores tradicionales acceder a recursos y conocimientos clave que respaldan sus actividades de innovación. Más en general, en Europa se ha encontrado que las industrias de servicios creativos aumentan la productividad laboral regional y sus efectos son tan importantes sobre la productividad regional como los de la investigación científica o del capital humano altamente calificado. Un reciente estudio comparativo de 250 regiones europeas revela que las regiones con más industrias creativas se caracterizan por tener también una tasa más alta de industrias manufactureras de alta tecnología.
Varios estudios han evidenciado que las industrias creativas tienden a concentrarse en las grandes ciudades y áreas metropolitanas e investigado las razones de tal concentración. Por ejemplo, en los Países Bajos y en Italia, se ha encontrado que el patrimonio histórico-cultural local puede funcionar como un factor de atracción que genera procesos de concentración de industrias creativas. Al mismo tiempo, se ha subrayado el papel que desempeñan las economías de escalas o de las economías de urbanización que permiten generar una red social densa y variada que fomenta la colaboración, la transferencia de conocimientos y promueve la innovación.
Mas recientemente, una rama de la literatura ha analizado la relación entre la fuerza laboral con, respectivamente, habilidades creativas, científicas o digitales y las actividades de innovación. Por ejemplo, en Alemania se ha encontrado que las empresas que emplean una combinación de trabajadores creativos y trabajadores científicos o STEM son más innovadoras de las que no lo hacen. Sin embargo, la relación positiva entre trabajadores creativos y desempeño innovador ocurre sólo adentro de las empresas donde los creativos trabajan, mientras que los trabajadores STEM está asociados con mejor desempeño innovador también en sus áreas locales.
¿Por qué es clave investigar sobre la economía creativa en la región?
Todo esto ha generado un creciente interés de académicos y hacedores de políticas públicas por dimensionar la contribución económica de las industrias culturales y creativas e identificar los principales determinantes y obstáculos que los caracterizan. Si bien la literatura sobre estos temas se ha ampliado en los últimos años, la evidencia empírica disponible para América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo muy limitada. Por ejemplo, muy poco sabemos sobre los niveles de innovación que caracterizan el sector creativo en la región, el nivel de aglomeración geográfica de estas industrias, sus determinantes o su impacto sobre el desarrollo económico local.
Con esta motivación, la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID está conduciendo un programa de investigación cuantitativa para generar evidencia sobre la relación entre creatividad, innovación y productividad en la región y diseñar, implementar y evaluar instrumentos de políticas públicas más eficaces.
Sobre la convocatoria de investigación del BID
Actualmente está abierta una Convocatoria de Investigación que busca recibir propuestas de trabajo que a través de métodos econométricos permitan entender mejor la relación entre creatividad, innovación y productividad en América Latina y el Caribe y caracterizar los principales determinantes y obstáculos al desarrollo de las industrias creativas en la región.
Se solicitan propuestas de investigación cuantitativas en una amplia gama de temas que incluyen, entre otros:
- Las actividades de innovación en las industrias creativas y sus determinantes;
- El impacto de las actividades creativas en el desempeño innovador de las empresas;
- Los determinantes y los obstáculos de los clústeres creativos;
- La relación entre la fuerza laboral con, respectivamente, habilidades creativas, científicas o digitales y actividades de innovación.
Para participar
Revisa la convocatoria y los detalles para las propuestas de investigación en este documento
Envía tu postulación a creative.economy@iadb.org hasta el 17 de junio de 2019 inclusive.
*Matteo Grazzi es Especialista en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Simone Sasso es economista en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en Washington DC.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- PRONUNCIAMIENTO: CAMTIC hace llamado a respetar principios de neutralidad tecnológica, igualdad y libre concurrencia en procedimientos de contratación pública
- Contratación administrativa | SICOP 24 al 30 de marzo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 24 al 30 de marzo del 2023
- Webinar permitió compartir experiencias de Interoperabilidad de Estonia
- ChatGPT, cómo funciona y qué retos trae consigo a nivel ciberseguridad