La burbuja de filtros en Internet
Marvin G. Soto| Especialista en Ciberseguridad, Cybercom CR| boletinclic@camtic.org
Una burbuja de filtros es el resultado de una búsqueda personalizada en donde el algoritmo de una página web selecciona, a través de predicciones, la información que al usuario le gustaría ver.
Esto se basa en información acerca del usuario (como localización, historial de búsquedas, y elementos a los que les dio clic en el pasado) y, como resultado, éstos son alejados de la información que no coincide con sus puntos de vista, aislándolos efectivamente en burbujas ideológicas y culturales.
Un ejemplo son los resultados de la búsqueda personalizada de Google y el hilo de noticias personalizadas de Facebook.
A Mark Zuckerberg un periodista le preguntó sobre la redifusión de contenidos web. La pregunta era: ¿por qué es tan importante? Y Zuckerberg le contestó: «Saber que una ardilla se muere en tu jardín puede ser más relevante en este momento para tus intereses, que saber que muere gente en África». Quiero hablar de cómo sería la red si se basara en esa idea de relevancia.
El término fue acuñado por el ciberactivista Eli Pariser en su libro “The filter bubble”. Según Pariser, los usuarios son menos expuestos a puntos de vista conflictivos y son aislados intelectualmente en su propia burbuja de información.
Pariser relata un ejemplo en donde el usuario hace una búsqueda en Google para «BP» y tiene como resultado noticias acerca de British Petroleum; mientras que otra persona obtuvo información acerca del derrame de petróleo Deepwater Horizon y cómo los dos resultados de búsqueda fueron muy diferentes entre ellos.
El efecto burbuja puede tener implicaciones negativas en el discurso cívico, de acuerdo con Pariser, pero hay opiniones contrastantes que dicen que el impacto es mínimo y solucionable.
Si uno junta todos estos filtros, todos estos algoritmos, obtiene lo que llamo la «burbuja de filtros». Pero la cosa es que uno no decide que es lo que entra y más importante aún, no vemos qué es lo que se elimina. La burbuja de filtros es el universo propio, personal y único de información que cada uno vive en la red.
Lo que haya en la burbuja de filtros depende de quién es uno y lo que uno hace, el problema es que no decidimos lo que ingresa y más importante aún, no vemos qué es lo que se elimina.
Pariser define su concepto de filtro burbuja en términos más formales como «el ecosistema personal de información que ha sido provisto por estos algoritmos». Han sido utilizados también otros términos para describir este fenómeno, incluyendo: «marcos ideológicos», «una esfera figurada que te rodea mientras navegas en Internet» o «burbuja de filtros».
El historial de búsqueda pasado es creado a través del tiempo cuando un usuario indica que un tópico le interesa a través de «dar clics a enlaces, viendo amigos, poniendo películas en lista de reproducción, leyendo noticias» y otras más.
La preocupación de Pariser es de alguna forma similar a la hecha por Tim Berners-Lee en su reporte de 2010 a The Guardian a través de un efecto Hotel California («Puedes registrarte, pero no puedes darte de baja») lo cual sucede cuando las redes sociales de Internet no dejan que el usuario vea contenido de la competencia, como forma de obtener un mayor alcance de todos los usuarios de Internet.
De esta manera, «mientras más entras, más te quedas atrapado» en la información dentro de un sitio de Internet específico. Es decir; se vuelve un «silo de contenido cerrado» con el riesgo de fragmentar la World Wide Web, de acuerdo con Berners-Lee.
En la burbuja de filtros, Pariser advierte que el lado negativo de filtrar búsquedas es que «nos vuelve más cerrados a nuevas ideas, materias e información importante» y «crea la impresión de que nuestros limitados intereses son los únicos que existen».
Es potencialmente dañino para ambos, individuo y sociedad, en su opinión. Él critica a Google y Facebook por ofrecer a los usuarios «mucho dulce y no suficientes zanahorias». Advierte que los «algoritmos invisibles que editan la web» pueden limitar nuestra exposición a nueva información.
De acuerdo a Pariser, los efectos que van en detrimento de los filtros burbuja, incluyen daño a la sociedad en general en el sentido de que tiene la posibilidad de «indeterminar el discurso cívico», la hace de «mente cerrada», menos aventurera intelectualmente y la vuelve más vulnerable a «propaganda y manipulación».
Él escribió: “Un mundo construido desde lo familiar es un mundo donde no hay nada que aprender… -Ya que hay- auto propaganda invisible, que nos adoctrina con nuestras propias ideas”.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad
- Megaminds in Megatrends planteará reto de cómo mantenerse relevante en los negocios ante los constantes cambios de economía global
- Novacomp impulsa programa NovaEmprendedoras para mujeres emprendedoras