[email protected] | +506 4001-5487
Camtic
  • Sobre CAMTIC
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Junta Directiva
    • Memoria institucional
    • Capítulos de CAMTIC (grupos de trabajo)
      • Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense
      • Capítulo de Open Tech
      • Capítulo de Talento Humano
      • Capítulo de Ciberseguridad
      • Capítulo IoT/5G
      • Capítulo de comercio electrónico y mercadeo digital
      • Capítulo Fintech
    • Directorio de afiliados
    • Documentos
      • Informe de Junta Directiva 2022
      • Mapeo TIC 2019
      • Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente
      • Video Sectorial Tecnologías Digitales
  • Servicios
    • Beneficios
    • Formación empresarial
      • Formación empresarial TIC
      • INCREASE: Programa de Formación en Innovación Práctica
    • Encuentre un proveedor
    • Camtic B2B Service Providers
    • Comunicación y Prensa
    • Convenios de CAMTIC
  • Noticias
    • Todas las noticias
    • Contratación administrativa
    • Pronunciamientos CAMTIC
    • Hagamos Clic
    • CAMTIC en los medios
  • Calendario
    • Calendario
    • Actividades y Eventos
  • Contáctenos

¡La próxima frontera!

¡La próxima frontera!

article by: CAMTIC at: 6th Ago 2019 under: Hagamos Clic
Marvin G. Soto| Especialista en Ciberseguridad, Cybercom CR| [email protected]

La computación cuántica –que esta ya entre nosotros, aunque no ha despegado para el consumo masivo-, inaugura una nueva era de computación, una en la que el enfoque aproximativo, permitirá encontrar respuestas a problemas que actualmente los mayores centros de datos del mundo son incapaces de resolver.

Se trata de un paradigma de computación distinto al de la computación clásica, ya que se basa en el uso de qubits en lugar de bits, dando lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos.

La computación cuántica no es de reciente data. Tiene sus orígenes en los años 70 y su desarrollo comenzó a acelerarse cuando los investigadores llegan a la conclusión de que la computación tradicional conocida, basada en la producción de microchips cada vez más pequeños con los que mejorar la velocidad a la que se procesan los datos, tiene fecha de caducidad.

La historia nos cuenta que Richard Feynmann, del California Institute of Technology, de Pasadena; Paul Benioff, de Argonne National Laboratory, en Illinois; David Deutsch, de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, y Charles Bennett, del T.J. Watson Research Center de IBM en Yorktown Heights, propusieron por primera vez el concepto de las computadoras cuánticas en las décadas de 1970 y 1980, muchos científicos dudaron que alguna vez ese tipo de computadora pudiera resultar práctica.

En 1994, Peter Shor, de AT&T Research, describió un algoritmo cuántico específicamente diseñado para factorizar números grandes y exponencialmente más rápido que las computadoras convencionales, lo suficientemente rápido como para burlar la seguridad de muchos criptosistemas de clave pública. El potencial del algoritmo de Shor alentó a muchos científicos a tratar de explotar las capacidades de las computadoras cuánticas.

En la computación cuántica, se apuesta por una estructura de computación completamente distinta, en la que, en vez de trabajar a nivel de voltaje eléctrico, se trabaja a nivel de “cuanto”. El término “cuanto” o “cuantio” en física cuántica, denota tanto el valor mínimo que puede tomar una determinada magnitud en un sistema físico, como la mínima variación posible al pasar de un estado discreto a otro. De esta forma, aplicando los principios propios de la física cuántica, se abre un nuevo mundo de infinitas posibilidades, empezando por las unidades más básicas.

Para ampliar, mientras que en la computación clásica el bit sólo puede tomar dos valores (0,1), en la computación cuántica, el valor que se obtiene puede ser 0, 1 o 0, 1 a la vez y varias veces en simultaneo.

Esta superposición de valores permite realizar varias operaciones a la vez, produciendo resultados de forma exponencial. Entonces, ya no hablamos de bits, sino de qubits o bits cuánticos. El número de qubits de una máquina indica el número de bits que pueden estar superpuestos, lo que define a su vez la capacidad de cálculo bruto del procesador.

La computación clásica sigue siendo una máquina de Turing, con las limitaciones que su misma estructura y arquitectura le impone. Por otra parte, la computación cuántica enfrenta los problemas que se le plantean de una forma completamente diferente, reflejando de forma mucho más precisa el comportamiento de un cerebro humano, lo que la convierte en una plataforma mucho más adecuada para el desarrollo de redes neuronales y el despliegue de algoritmos de aprendizaje automático.

Físicamente, los equipos cuánticos son tremendamente sensible a cualquier cambio de temperatura, así como a todo tipo de oscilaciones y vibraciones externas. Para conseguir que los qubits se superpongan y realicen cálculos conjuntos, tenemos que llevar la temperatura de los qubits hasta el cero absoluto (270 °C bajo cero).

Conseguir esta temperatura y eliminar además cualquier tipo de vibración, obliga a encerrar el sistema en un enorme cubo de cristal sellado herméticamente. A este espacio únicamente puede accederse por medio de pequeña puerta, y en el caso de que sea necesario realizar alguna modificación en el dispositivo.

Una vez que el dispositivo queda aislado, el próximo reto es comunicarse con el equipo. Para ello, enviamos pulsos de información en forma de microondas, que son las que transmiten el lenguaje de codificación a los qubits. Una vez que los qubits se combinan y producen el resultado, necesitamos extraerlos e introducirlos de nuevo en una computadora clásica que los interpreta. Toda una travesía hoy día.

Las computadoras cuánticas se mantienen encerradas en laboratorios. El momento en que las empresas puedan comenzar a trabajar con ellas directamente, más allá de hacerlo a través de una conexión croad, aun no se visualiza en el horizonte cercano. Así que hasta que este futuro llegue, los equipos se mantendrán en el esto actual de la cuestión.

Imágenes: IBM Quantum Computer, Rigetti Quantum Computer and Qubit Counter by MIT

Compartir

NOTICIAS

  • Todas las noticias
  • Contratación Administrativa
  • Pronunciamientos CAMTIC
  • Hagamos Clic
  • CAMTIC en los medios

Entradas recientes

  • Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
  • Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
  • Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica
  • ECIJA firma alianza estratégica con Taylor Wessing
  • Seis empresas representaron a Costa Rica en el Festival de Cine de Málaga

Serie web: #TrabajarEnTICesChiva

Síganos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Legal

  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Consentimiento Informado

Contáctenos

San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica

+506 40015487
[email protected]
See Map

Escríbanos


    Acepto la política de privacidad.

    Copyright © 2023 Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación | CAMTIC
    • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
    • Contacto
    Gestionar el consentimiento de las cookies

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

    Funcional Always active
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}