Las disciplinas informáticas – perspectiva académica
Ignacio Trejos Zelaya | Cenfotec y TEC | itrejos@ucenfotec.ac.cr
Podemos entender que la informática comprende las disciplinas que tienen que ver con la información y su procesamiento por medios automáticos. Una computadora es una máquina universal cuyo comportamiento será el prescrito por los programas que ejecute. Esto da un enorme poder a las computadoras y las hace muy versátiles.
En general, la informática incluye temas tan variados como:
- el desarrollo de sistemas de hardware para procesar, almacenar y comunicar datos.
- el diseño y la construcción de software para muy diversos propósitos.
- buscar, reunir, procesar, estructurar, analizar y administrar información.
- emular comportamientos humanos o biológicos con mecanismos digitales.
- desarrollar medios para facilitar o mejorar el aprendizaje, el trabajo y el entretenimiento.
- realizar estudios científicos con ayuda de las computadoras.
- determinar cuáles son los límites prácticos y teóricos de las capacidades de las computadoras y los dispositivos computacionales.
- procesar vastos volúmenes de datos con miras a explorarlos, explicarlos, buscar patrones, analizarlos.
Las computadoras digitales modernas no fueron inventadas por informáticos. Quienes las concibieron provenían de las tradiciones de la matemática, las ciencias y las ingenierías. Unos se orientaron a las aplicaciones en las ciencias y en las ingenierías; otros comenzaron a estudiar la información, la comunicación y el cómputo desde una perspectiva científica; otros más se preocuparon por concebir y construir mecanismos que viabilizaran el procesamiento, el almacenamiento, la recuperación y la distribución de datos; algunos otros desarrollaron métodos de cálculo matemático inéditos para aprovechar las capacidades de las computadoras programables. Luego surgió el interés por automatizar el procesamiento de datos en las organizaciones y más tarde la conciencia de que hacer software confiable, oportuno y económico requiere de enfoques afines a la ingeniería.
En nuestro medio hay gran confusión respecto de las carreras informáticas en universidades y colegios universitarios. La terminología es variada: ‘informática’, ‘computación’, ‘sistemas de computación’, ‘sistemas informáticos’, ‘informática empresarial’, etc”.
Desde 1965, la Association for Computing Machinery (ACM) ha publicado recomendaciones curriculares de referencia para ‘computer science’, que traduciré como ‘computación’ (en Chile la llaman ‘ciencia de la computación’). Desde la década de 1990, la Computer Society del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE/CS) se ha sumado al trabajo de la ACM en la formulación de currículos de referencia para ‘computación’, ‘ingeniería del software’, ‘ingeniería de computadoras’ y ‘tecnología de información’. La Association for Information Systems (AIS) viene colaborando con la ACM en la generación de recomendaciones para carreras de ‘sistemas de información’.
En reconocimiento al impacto e influencia de la informática sobre la ciencia, la ingeniería, los negocios y, recientemente, prácticamente todas las actividades humanas, la ACM, el IEEE y la AIS publicaron un informe en el 2005 que ofrece una visión de conjunto de cinco sub-disciplinas informáticas: computación, sistemas de información, ingeniería de computadoras, ingeniería del software y tecnología de información.
Estas no son las únicas sub-disciplinas informáticas, pero hay consenso en que comparten algunos conocimientos fundamentales y, simultáneamente, cada una es suficientemente distinta de las demás como para ameritar una carrera de grado que ofrezca una formación universitaria inicial, conducente a una habilitación para un desempeño profesional competente. Por ello, estas asociaciones profesionales han elaborado recomendaciones curriculares particulares para cada una de las cinco sub-disciplinas citadas. Cada modelo curricular de referencia es desarrollado por un grupo de trabajo multi-continental, que refleja un cuerpo de conocimientos esencial que cualquier graduado de una sub-disciplina debería conocer, así como otros conocimientos deseables u opcionales (según cada caso).
La (ciencia de la) computación estudia lo que puede ser automatizado con computadoras, desde una perspectiva amplia que enfatiza los aspectos científicos y busca dar respuesta a preguntas como: ¿Qué es computar? ¿Qué es automatizable? ¿Qué puede ser computado y qué no? ¿De lo que es computable, qué puede serlo eficientemente? ¿Cómo representar y procesar eficientemente los datos? ¿Cómo modelar fenómenos computacionales? ¿Cómo describir cómputos y razonar sobre ellos? ¿Cómo diseñar nuevos métodos computacionales eficientes para resolver problemas de manejo de datos? ¿Cómo construir teorías y modelos que permitan verificar que los procesos computacionales son correctos? ¿Cómo estudiar fenómenos naturales mediante modelos, algoritmos y procesos computacionales (por ejemplo bioinformática, dinámica de fluidos computacional, simulación meteorológica, análisis estadístico de datos)?
La computación va desde las teorías matemáticas hasta el desarrollo de soluciones computacionales avanzadas, pasando por la programación”.
Estas carreras ofrecen el fundamento para adaptarse a nuevas tecnologías e impulsar la evolución de las ideas. Los profesionales en computación trabajan en: 1) desarrollar y construir software de escala pequeña o mediana, 2) crear maneras eficaces para resolver problemas computacionales (como almacenar información en bases de datos, enviar datos por redes de comunicación y asegurar la protección de la información) y 3) imaginar maneras novedosas y mejores de utilizar las computadoras para avanzar en áreas como robótica, procesamiento de imágenes y búsqueda de información en la Web. La computación requiere más habilidades matemáticas que las otras sub-disciplinas informáticas.
En sistemas de información interesa comprender las necesidades de información de las organizaciones para especificar y diseñar sistemas informáticos alineados con sus metas, con el fin de alcanzarlas. Se estudian los procesos de las organizaciones para mejorarlos mediante tecnologías de información y comunicación, aprovechando las oportunidades para redefinir las actividades y las formas de organización.
Los profesionales graduados de sistemas de información comprenden tanto los factores administrativos como los técnicos, ayudando a que la organización trabaje mejor aprovechando la información para la toma de decisiones y los procesos de negocios habilitados por tecnología. Esta sub-disciplina también tiene que ver con la buena administración de los recursos informáticos de la organización, la administración de proyectos y la evaluación del uso que se da a las tecnologías de información y comunicación.
Los profesionales en sistemas de información buscan respuestas a preguntas como ¿Qué tipo de información necesita la empresa? ¿Cómo se genera la información? ¿Se entrega la información oportunamente a quienes la necesitan? ¿Se presenta de manera que pueda utilizarse fácilmente? ¿Está aprovechando la organización su tecnología? ¿Están bien diseñados los procesos de la organización? ¿Se está sacando todo el beneficio a las oportunidades creadas por la tecnología de información? ¿Se están usando apropiadamente las facilidades para comunicación y colaboración proveídas por la tecnología? ¿Está adaptándose la organización ágilmente a los cambios externos? Las oportunidades de trabajo existen en el campo privado, el público y las multinacionales. Toda organización moderna necesita sistemas de información para asegurar su adecuada gestión, sin importar su giro de negocio. Esta sub-disciplina es la más representada, en distintas proporciones, en las carreras informáticas que se ofrecen en Costa Rica.
La ingeniería del software trata del desarrollo y mantenimiento de sistemas intensivos en software que se comporten confiable y eficientemente, buscando que sean económicos, se entreguen a tiempo y satisfagan todos los requerimientos que los clientes han definido para ellos. El software es más que programas, pues comprende datos, modelos, documentación y procedimientos operativos mediante los cuales los sistemas informáticos son útiles al ser humano. El software logra que los sistemas informáticos procesen, almacenen, recuperen, organicen y comuniquen los datos de nuestro interés. El software diferencia a muchos productos que tienen empotrado un microprocesador y está presente en cada vez más actividades humanas. Muchos productos de software son grandes, complejos y críticos.
Los profesionales en ingeniería del software proceden sistemáticamente para garantizar sus resultados y desarrollan competencias específicas que les hacen más productivos – en desarrollo de software – que otros informáticos”.
Ellos estudian teorías, técnicas, métodos y tecnologías (lenguajes y herramientas) para el desarrollo profesional de software, lo cual comprende todos los aspectos de su producción, así como los problemas prácticos de desarrollarlo en equipos humanos que trabajan colaborativamente e implantarlo para su utilización. Estos profesionales aprenden a producir software de calidad, de manera oportuna y económica, pues adoptan enfoques sistemáticos y organizados de Ingeniería para realizar su trabajo, utilizando técnicas y herramientas apropiadas, según lo requieran el problema por resolver, las restricciones del desarrollo y los recursos disponibles.
En países desarrollados la ingeniería del software es reconocida como una disciplina informática imprescindible para sostener el desarrollo económico y la competitividad. La demanda mundial de desarrolladores profesionales de software es enorme, lo que crea oportunidades para que se establezcan en nuestro país empresas que producen software para exportación.
La ingeniería de computadoras se ocupa del diseño y construcción de sistemas computacionales y de comunicaciones que integran dispositivos de hardware con software. Estudia los aspectos eléctricos y electrónicos del diseño de sistemas digitales, o hardware, que incluye computadoras, sistemas de comunicaciones y dispositivos que contienen computadoras. Estos profesionales también construyen software que permite a los dispositivos comunicarse con seres humanos u otros dispositivos (sistemas empotrados).
Ejemplos de dispositivos diseñados por ingenieros de computadoras son: teléfonos celulares, reproductores de sonido y video digital, sistemas de alarmas, máquinas de rayos X y herramientas láser para la cirugía. Esta sub-disciplina es muy cercana a la ingeniería en electrónica y comenzó a ofrecerla el TEC en nuestro país en el año 2009; antes de ese año, la carencia de graduados de esta sub-disciplina limitaba las opciones para la atracción de inversión en ese campo a Costa Rica así como el diseño y producción de sistemas sofisticados dirigidos hacia mercados internacionales.
La sub-disciplina de la tecnología de información es la más reciente sub-disciplina informática reconocida. Se enfoca en preparar técnica y prácticamente a los profesionales que cuidan de la infraestructura tecnológica de las organizaciones y de la gente que la usa”.
Estos profesionales se dedican a garantizar que la infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones funciona bien, es segura, está disponible, está adecuadamente dimensionada, integrada armoniosamente y actualizada. Estos profesionales también velan por el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura tecnológica. Ellos apoyan a la gente que se sirve de las tecnologías informáticas. Se responsabilizan por seleccionar productos de cómputo, comunicaciones, almacenamiento y software apropiados para la organización, integrándolos a la infraestructura y sistemas de información existentes, instalando, adaptando y manteniendo las aplicaciones, con lo que proveen un ambiente seguro y confiable que apoya las actividades de los usuarios con sus aplicaciones y sistemas. Además del conocimiento tecnológico aplicado, los profesionales de tecnología de información deben desarrollar habilidades sociales y administrativas.
Fuera de las recomendaciones curriculares de ACM, IEEE/CS y AIS, se encuentran carreras como la (ingeniería en) telemática, que se especializa en los sistemas informáticos distribuidos, donde redes de computadoras posibilitan el cómputo, independientemente del lugar geográfico donde se realice. Se estudian las tecnologías de transporte y distribución de datos, así como la infraestructura de comunicaciones que permite a computadoras geográficamente dispersas intercambiar datos, de manera que los programas de aplicación sean independientes de la ubicación de los datos.
La carrera de telemática permite comprender la tecnología de las redes de área local y de área amplia, el rendimiento de las redes, los protocolos de comunicación y cómo funciona operativamente Internet. Los graduados realizan actividades como: diseñar redes; evaluar, seleccionar y dimensionar equipo de comunicaciones; diseñar sistemas distribuidos tomando en consideración aspectos como seguridad, disponibilidad y eficiencia; atender problemas de sistemas de seguridad informática; diseñar procesos de producción de base telemática; innovar procesos mediante las aplicaciones telemáticas, buscando la productividad y la eficiencia operativa.
Muchas otras especializaciones informáticas o cercanas a las tecnologías digitales no tienen recomendaciones curriculares de ACM, IEEE o AIS, por ejemplo: auditoría informática, diseño web, animación digital, bases de datos, analítica de datos, ciberseguridad, videojuegos (diseño, desarrollo, arte), ciencia computacional, entre otras. Es imprescindible que cada una de ellas se desarrolle con la mayor exigencia de calidad, para beneficio de los futuros profesionales y de la competitividad del país.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas
- Redes Abiertas de Acceso por Radio demuestran impulso en el mercado
- Costa Rica promocionó su oferta cinematográfica en prestigioso mercado audiovisual
- Hacienda firmó contrato para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera y Talento Humano
- Contratación administrativa | SICOP 24 al 30 de noviembre del 2023