Marco internacional de competencias en tecnologías digitales (SFIA)
Ignacio Trejos Zelaya | Cenfotec y TEC | itrejos@ucenfotec.ac.cr
Cuando yo uso una palabra, insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso, quiere decir lo que yo quiero que diga… ni más ni menos.
La cuestión, insistió Alicia, es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.
La cuestión, zanjó Humpty Dumpty, es saber quién es el que manda… eso es todo.
Lewis Carroll, ‘A través del espejo’
En artículos anteriores abordamos temas relacionados con la nomenclatura de carreras informáticas en uso en Costa Rica, así como un marco de referencia académico para las disciplinas y las profesiones informáticas.
Es conveniente que CAMTIC y otros cuerpos empresariales, las instituciones de educación superior y técnica, y las asociaciones profesionales, utilicen una terminología común, acordada y aceptada por los diversos actores. Es importante contar con un marco de habilidades profesionales que permita la comunicación entre los diversos actores: empresas e instituciones, especialistas en recursos humanos (reclutamiento, selección, desarrollo de carrera, evaluación), academia, organismos de certificación, etc. Un lenguaje común facilitará el planeamiento estratégico y el alineamiento de esfuerzos de los actores interesados en el desarrollo del talento humano requerido por el sector de las tecnologías digitales, así como por las organizaciones que aprovechan tales tecnologías para habilitar o transformar sus negocios y servicios.
El Skills Framework for the Information Age (SFIA)[1] es un marco de trabajo desarrollado originalmente en el Reino Unido para describir competencias para el desempeño laboral en Tecnologías de información y comunicación, que ha sido adoptado por diversas asociaciones profesionales y empleadores alrededor del mundo para describir puestos, esquemas de desarrollo de carrera profesional, planes de formación o actualización profesional, esquemas de certificación de competencias profesionales, etc. El SFIA (pronunciado como ‘Sofía’) comenzó a desarrollarse en el Reino Unido a finales de la década de 1990, como una colaboración entre empresas tecnológicas, instituciones públicas, el Gobierno británico y gobiernos locales, con el liderazgo de la Asociación Británica de Informática (British Computer Society). Actualmente, la SFIA Foundation vela por mantener y mejorar el marco de competencias, que ya va por sexta edición.
El SFIA es un marco de trabajo bidimensional. Por un lado ofrece un catálogo de habilidades organizado por categorías y sub-categorías, dentro de las cuales ubica 96 habilidades, cada una identificada por un código distinto. La otra dimensión presenta siete niveles de responsabilidad. Cada habilidad (ubicada dentro de una sub-categoría) es descrita de manera general y mapeada a los niveles de responsabilidad que le corresponden, para describir un ámbito de ejecución de trabajos en tecnologías digitales.
Estas son las 6 categorías y sus sub-categorías[2] que ordenan el catálogo de habilidades:
Estrategia y arquitectura.
- Estrategia de información.
- Asesoramiento y orientación.
- Planificación y estrategia empresarial.
- Estrategia y planificación técnicas.
Cambio y transformación.
- Implementación del cambio empresarial.
- Gestión del cambio empresarial.
Desarrollo e implementación.
- Desarrollo de sistemas.
- Experiencia del usuario.
- Instalación e integración.
Prestación y funcionamiento.
- Diseño del servicio.
- Transición del servicio.
- Operación del servicio.
Habilidades y calidad.
- Gestión de las habilidades.
- Gestión de personal.
- Calidad y conformidad.
Relaciones y compromiso.
- Gestión de la parte interesada.
- Marketing y ventas.
El SFIA define un conjunto de ‘Niveles de responsabilidad’ genéricos. El SFIA define 7 niveles de responsabilidad y cada nivel se describe mediante cuatro facetas de responsabilidad: autonomía, influencia, complejidad, habilidades empresariales. Estos son los siete niveles de responsabilidad:
- Seguir.
- Ayudar (asistir).
- Aplicar.
- Permitir (habilitar).
- Garantizar (asegurar), aconsejar.
- Poner en marcha, influir.
- Establecer estrategia, inspirar, movilizar.
Esto es muy distinto a la forma en que se definen, por ejemplo, programas de curso en las carreras universitarias, que generalmente siguen el marco ofrecido por la taxonomía de Bloom para establecer objetivos de aprendizaje en términos cognoscitivos.
Por ejemplo, en el nivel 1 – Seguir – estas serían sus facetas genéricas:
- Autonomía: Trabaja bajo supervisión. Usa poca discreción. Se espera que busque orientación en situaciones inesperadas.
- Influencia: Influencia mínima. Podría trabajar solo o interactuar con sus compañeros inmediatos.
- Complejidad: Realiza actividades rutinarias en un ambiente estructurado. Requiere ayuda para solucionar problemas inesperados.
- Habilidades empresariales: Utiliza sistemas de información y funciones, aplicaciones y procesos tecnológicos básicos. Demuestra un enfoque organizado para trabajar. Aprende nuevas habilidades y aplica conocimientos recién adquiridos. Sigue el código de conducta y las normas éticas y organizativas. Está al corriente de temas de salud y seguridad. Tiene habilidades de comunicación suficientes como para mantener un diálogo eficaz con otras personas. Contribuye a la identificación de sus propias oportunidades de desarrollo.
Cada habilidad cuenta con una descripción general y descripciones específicas para cada uno de los niveles de responsabilidad que les corresponden.
Un ejemplo de habilidad podría ser Asistencia del servicio de atención al cliente (código CSMG):
“Se refiere a la gestión y el funcionamiento de una o varias funciones de servicio de atención al cliente o departamento de servicios. Actúa como punto de contacto para apoyar a usuarios y clientes del servicio que informen sobre problemas o soliciten información, acceso u otros servicios.”
Esta es la descripción que corresponde al nivel 1 de esta habilidad:
“Recibe y gestiona solicitudes del servicio técnico según los procedimientos acordados. Distribuye llamadas rápidamente según corresponda. Registra incidentes y solicitudes de servicio y mantiene los registros pertinentes.”
En el nivel 2 de esta misma habilidad, la descripción es como sigue:
“Responde a solicitudes de servicio habituales, ofreciendo información para permitir el cumplimiento. Distribuye llamadas sin resolver rápidamente según corresponda. Mantiene registros, informa a los usuarios sobre el proceso y asesora a las personas pertinentes sobre las medidas adoptadas.”
Como vemos, son descripciones breves y claras, pero no específicas en cuanto la tecnología por utilizar, los estándares por aplicar, etc.
El SFIA es útil en una variedad de contextos para resolver diversas necesidades:
- Personal: Mapear habilidades y experiencia actuales y planear el desarrollo profesional.
- Organizacional: Identificar las habilidades y las capacidades existentes, con sus niveles de competencia.
- Reclutamiento y selección de personal: Describir necesidades de manera precisa, con base en habilidades y niveles de responsabilidad esperados de los candidatos.
- Descripciones de puestos: Combinaciones de habilidades y niveles de competencia esperados para realizar funciones. Definir rutas de desarrollo profesional.
- Educación superior: Describir perfiles de salida profesional de las carreras en oferta. Diseñar, mejorar o rediseñar carreras de manera más pertinente.
- Corporaciones profesionales: Describir niveles de asociaciones, desarrollar certificaciones profesionales, definir programas de desarrollo de carrera con base en cualificaciones.
En una próxima entrega ilustraremos cómo se está aplicando el marco SFIA 6 para definir los perfiles profesionales de nuevas carreras en tecnologías digitales en Costa Rica.
[1] SFIA (2015). SFIA 6 – The complete reference guide. Londres, Reino Unido: SFIA Foundation.
[2] Según la traducción al español realizada por la SFIA Foundation.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC