Mas ciencias de la computación
Tomás de Camino Beck | Codirector | Fundación Costa Rica para la Innovación| boletinclic@camtic.org
Definitivamente en el mundo acelerado de hoy, prácticamente todo el desarrollo tecnológico, y lo que conocemos como tecnologías exponenciales, tiene en el centro la computación, tanto la máquina física, el hardware, como lo que determina su funcionamiento, el software.
Silicon Valley por ejemplo, gira alrededor de los productos y servicios que se pueden desarrollar alrededor de las tecnologías de la computación, y esta meca de desarrollo tecnológico se sustenta en el desarrollo y la investigación que ha ocurrido alrededor de la computación.
En el país hemos desarrollado buenas carreras de computación, muchas orientadas al software, y eso lo hemos hecho bien. Sin embargo, hemos creado un contexto de estudio de la computación, puramente utilitario, mas cercano a los productos de la computación, que al pensamiento computacional. Incluso más cercano a ser usuarios técnicos, que a ser creadores y desarrolladores de nuevas formas de computación.
En este momento todo está en nuestras manos para transformarnos en creadores. La memoria de 20 GB que en los años 80 costaba US$1 millón, y que ocupaba todo un cuarto, hoy cuesta menos de US$10, y cabe en la billetera, y tenemos a nuestro alcance máquinas pequeñas y poderosas y de muy bajo costo. Esto definitivamente nos permitirá transformarnos en una potencia de creación de tecnologías computacionales.
Yo creo que transformar las carreras de computación existentes sería un proceso largo y tedioso. Crear nuevas carreras en universidades estatales es lento, y para las universidades privadas es prácticamente imposible, pues instituciones como el CONESUP, que deberías facilitar el desarrollo de nuevas carreras, solamente tratan de enmarcar lo nuevo en la tradición, en lo que ya existe, haciendo casi imposible pensar en transdisciplinariedad, o en cursos con nombres raros y exploratorios como “How To Make Something That Makes (almost) Anything” que se imparte en MIT, si, ese es un curso.
También tenemos que estar claros que acá en el país no tenemos investigación dura a nivel de estudiantes de maestría y doctorado. El desarrollo de la computación, matemáticas y estadística, son fundamentales para crear nuevas posibilidades, y nuestros programas de estudios graduados no son tan fuertes, ni son de tiempo completo, como los de Norteamérica y Europa.
¿Alternativas?
Para mi de forma inmediata, tenemos que crear programas “para-educativos” es decir, programas que no sean formales, ni ocurran dentro de las instituciones de educación formal, pero que permitan la exploración de las tecnologías de la computación. Que acerquen no solamente a los jóvenes a las prácticas, sino también a los adultos y profesionales al “boceteo” de la tecnología.
Déjenme explicar a qué me refiero con “boceteo”. Todo proceso creativo, conlleva antes de generar ideas, un procesos de crear bocetos, es decir, de “jugar” con las ideas, herramientas y medios, de explorar incluso las aplicaciones más absurdas de las herramientas. Consiste en destruir, deconstruir, reconstruir. Esto debe ser parte de la formación de los profesionales en computación.
Lo segundo es el desarrollo colaborativo. Hemos enseñado a nuestros estudiantes que todo debe ser secreto, no compartir, que no me copien. Debemos hacer todo lo contrario, ¡publicar! Y nos solo el resultado sino también el proceso, los detalles triviales y los complicados. La ciencia se basa en el compartir, y la tecnología, como aplicación de la ciencia, también avanza gracias al compartir. ¿Que hubiera sucedido si Turing no hubiera publicado nada de sus ideas? Hoy existen muchas formas de hacerlo, desde github.com, hasta medium.com.
La colaboración no es hacer que las personas trabajen juntas en un espacio. La colaboración es que la personas desarrollen de forma independiente pero interconectada, a través de múltiples contenidos e ideas compartidas.
Por lo menos de mi parte, cuenten con los laboratorios de fabricación que he desarrollado dentro del programa Inventoría, de la Fundación Costa Rica para la Innovación. Allí promovemos el desarrollo abierto y colaborativo, como un espacio paralelo e informal, y esperamos que pueda ser el instigador de una nueva generación de creación en tecnologías de la computación e información.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo
- Costarricenses ganan premio global en festival de Inteligencia Artificial
- BID y BIS firman acuerdo histórico para impulsar inclusión financiera con tecnología innovadora