Nuevo consumo audiovisual y el crecimiento de esta industria en Costa Rica
Johnny Corrales | Director de post de Mekanismo Taller Audiovisual | boletinclic@camtic.org
Son las 7 a.m., de seguro usted se levanta y revisa su celular, incluso antes de ir al baño. Antes de las 8 a.m. ya habrá desayunado y mientras lo hace, revisa su correo electrónico, Facebook, Instagram, Snapchat, Twitter y cualquier canal de comunicación social reciente.
Antes de las 9 a.m. ya habrá visto cuántos contenidos relevantes hay para usted, usualmente redireccionados por una serie de algoritmos que han permitido saber su edad, sexo, nivel socioeconómico e intereses.
En todo ese tiempo, es probable que usted le haya dado “me gusta” a algunos posts y apenas si vio solo los titulares, pero fue suficiente para generar una respuesta. Sin embargo, solo un tipo de contenido le ha hecho pausar esta vorágine de impulsos; de detener este corre corre y concentrarse por al menos un minuto. Ese es el poder del contenido audiovisual. El video es el contenido de mayor crecimiento y uso en la web.
A los memes y textos se les puede hacer scroll y puede seguir su vida sin mayores problemas, pero a diferencia de ellos, el video obliga a abandonar lo que se está haciendo y por unos segundos nos engancha completamente. Y si podemos, lo hacemos a pantalla completa. Y si podemos, lo ponemos en parlantes o lo escuchamos con audífonos. Y si podemos, buscamos un ambiente tranquilo. Y si podemos, apagamos la luz (claro está, si el contenido que vemos lo amerita). Ese poder de engancharse es el poder del contenido audiovisual, y es lo que permite que lo tengamos siempre tan presente.
El consumir estos contenidos es mucho más fácil de lograr hoy día que en cualquier otro momento de la historia de los medios audiovisuales. Poder tener a la mano el medio para ver y escuchar lo que quiera cuando quiera, es lo que nos ha convertido en otro tipo de consumidor audiovisual.
Ya no solo tenemos la TV, la radio, la computadora o el cine, sino una mezcla de todos cuando yo quiero. Eso nos permite desarrollar nuevos hábitos de consumo y como nuevos consumidores, se nos abren nuevas formas de monetizar el contenido. Piense por un momento en el binge-viewing o maratones de series, un nuevo término para una nueva conducta, acuñado gracias servicios VoD (Video on Demand – Youtube, Facebook, online sites) y los SVoD (Subscription Video on Demand- Netflix, Amazon, Hulu, Apple). El medio nos da una nueva forma de consumir, en donde estos maratones de contenidos audiovisuales de experiencia episódicas, son la norma.
Este despegar de tecnologías propició hace más de un año, que la Cámara de la Industria Audiovisual (CAIAC) se uniera a la Cámara de Tecnologías de la información (CAMTIC), pues estaba claro que los nuevos medios permitirían incentivar la creación de los contenidos audiovisuales.
Este crecimiento de medios sobre los cuales viajan nuestros contenidos, ha dinamizado la industria generando un interés real sobre ésta por parte de las autoridades, que han visto el crecimiento del sector servicios en los últimos años. Una industria limpia, que genera divisas y de alta demanda en el mundo. Gracias a la Cuenta Satélite del Ministerio de Cultura, se ha logrado mapear la economía naranja del país (la que compete a las economías creativas) de la cual es parte la industria audiovisual. Este mapeo muestra el valor, en metálico, de la industria audiovisual, entre otras, lo que le ha permitido al gobierno incentivar la producción por medio de los entes competentes como el Centro de Cine, el SINART, el Ministerio de Cultura, entre otros.
Estos incentivos van de la mano de un empuje del sector empresarial, (sector al cual pertenece CAIAC/CAMTIC) y ha permitido el crecimiento y desarrollo de pymes para la venta de servicios al mercado nacional y hacia el exterior con la ayuda de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) .
Costa Rica actualmente cuenta, a través de Procomer y con los esfuerzos de CAIAC/CAMTIC, con un Film Commissioner (promotor de la industria audiovisual) que se encargará de promocionar el país para esta venta de servicios hacia el extranjero e impulso a los contenidos locales en el mercado global.
Todo lo anterior ha generado una mayor oferta técnica académica para cubrir las necesidades de las empresas cuyo negocio tiene un componente audiovisual y facilita la contratación de mano de obra calificada para el desarrollo de contenidos.
Vivimos tiempos interesantes para la industria. Hay más oportunidad para colocar en mercados extranjeros lo que producimos en el país y el consumidor nacional está más dispuesto a consumir producción local. Pero la exportación no puede vivir sin el consumo nacional y la industria fílmica sigue sustentándose en gran medida de la creación para el consumo costarricense.
Es importante para los creadores audiovisuales ver las posibilidades que a veces pasan por alto, pues usan los criterios del artista más que la de empresarios. Posibilidades que van desde las ferias para contacto con potenciales compradores internacionales, hasta aprender de las ventajas de ser una pyme certificada en materias como contratación administrativa y hasta la obtención de beneficios no reembolsables. Ser una empresa audiovisual en Costa Rica ya no es una quijotada, es una realidad que, con una buena administración, puede generar buenos empleos y rentabilidades significativas a los que se dedican a ella.
El arte industria
La industria audiovisual tiene muchas caras, siendo el cine la que más atención acapara, pero en el mundo de las nuevas tecnologías, esa es solo una parte del mercado nacional y global al cual las empresas pueden aspirar.
Para todos hay y para todos los gustos, todos los medios, todos los presupuestos. Pronto llegará la hora en que un contenido audiovisual nacional destaque a nivel mundial. Los contenidos vienen en muchas formas y aunque todos deben cumplir con los pilares del contenido audiovisual, lo cierto es que siempre habrá un contenido para alguna audiencia.
Cada año hay más películas nacionales en cartelera, lo que está generando una masa crítica de espectadores que, junto con Centroamérica, puede a la larga, garantizar una industria autosuficiente, como en el caso de Argentina, España o Chile .
Pero falta algún tiempo para ello. Muchos de los presupuestos que se logran para producir el contenido, dan solo para eso y nada más. El presupuesto de mercadeo es casi inexistente, por lo que depende en buena medida de nosotros los consumidores, generar el interés por consumir producto nacional.
Los videojuegos y la animación digital son un segmento de la industria que se ha visto especialmente beneficiado por el desarrollo de estas tecnologías. Cada día hay más pequeñas empresas que, gracias a incentivos, ayuda estatal y a la obtención de capital semilla, han podido llenar un espacio dentro del mercado y donde la demanda de sus productos y servicios va en aumento. Es de notar que el segmento de animación, que tiene menos tiempo de recibir los incentivos y ayudas mencionados, ha logrado colocar productos en Prime Time en importantes cadenas norteamericanas, cosa que fue lograda por su contraparte cinematográfica, que ha gozado de más tiempo de estas ayudas, hasta muy recientemente.
Una parte importante para del desarrollo de contenidos audiovisuales nacionales, es mostrar interés en nuestras selecciones en línea, puesto que las recomendaciones automáticas que recibiremos tenderán a llevarnos a contenidos de esa índole, lo que hará que esos contenidos no sean invisibles por falta de recursos de mercadeo. Las redes sociales, las compras en línea de materiales audiovisuales y la suscripción a servicios on-demand, pueden ayudar a mercadear los productos audiovisuales nacionales, incluso allende fronteras.
En lo que a distribución de contenido digital se refiere, los consumidores, los usuarios, la audiencia, el público, son sinónimos y la industria audiovisual se beneficia no solo por el involucramiento de más personas sino de la voracidad de consumo audiovisual de esos individuos. Al existir más canales de distribución, hay más audiencia y hay mayor generación de contenidos.
Así que cuando vea un producto nacional, sea un comercial, una serie web, una película, una serie de TV, un programa en vivo, un documental, una animación, un videojuego, y hasta un video de youtube, habrá toda una industria en crecimiento que le agradecerá cada clic que usted le dé.
IMPORTANTE: Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente las de los autores y no necesariamente representan la opinión de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) o sus afiliados.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial