¿Quiénes serán reemplazados por robots?
Tomás de Camino Beck | Codirector | Fundación Costa Rica para la Innovación| boletinclic@camtic.org
Desde ya hace un par de años la idea de que los trabajos sean reemplazados por robots es cada vez más evidente. Ya no solamente en trabajos que parecen simples, sino en puestos que parecen cada vez más complejos. La revolución en parte, está impulsada por microcontroladores y microprocesadores cada vez más potentes, que permiten que códigos corran cada vez más rápido, con algoritmos que permiten a la computadora aprender.
Hace poco, el motor de inteligencia artificial de Google ganó el juego de Go, cosa que hace unos años parecía imposible, pues se suponía que a diferencia de otros juegos, Go requería cierta intuición para poder ganar.
Es claro que todo trabajo que sea repetitivo y predecible puede ser reemplazado de manera rápida. Sin embargo, pareciera que los trabajos que requieren algo de intuición también. Mucho todavía tiene la imagen de que solamente los trabajadores y trabajadoras de las plantas de producción serán los sustituidos, y esto ya pasó, sobre todo en industria como la automotriz. Ahora más bien pienso que serán ciertos trabajos de administradores, contadores, médicos, abogados, ingenieros, etc los que serán automatizados.
Estos son trabajos que en principio requieren título universitario, sin embargo, en el mercado laboral se han transformado en puestos definidos y predecibles. Cualquier cosa que requiera la aplicación de conocimiento técnico, y que sea predecible o clasificable será reemplazado por una máquina, incluso aunque requiera algo de intuición. Los trabajos difíciles de reemplazar son los que de cierta manera no requiera de algún tipo de creatividad. Al final no es solamente que los robots se han hecho más inteligentes y capaces, sino que nuestros trabajos se han hecho predecibles.
Ahora bien, ¿Cómo prepararnos para esa posible revolución? O mejor dicho, ¿Cómo podemos entrenarnos para no ser reemplazables por máquinas? Hay varias destrezas que son importantes y que nos diferencian de las máquinas, es nuestra capacidad como individuos de ser:
- Comunicadores.
- Negociadores.
- Desarrolladores.
- Emprendedores.
- Exploradores.
- Científicos.
- Diseñadores de políticas.
- Diseñadores de futuro.
- Profesores.
Noten como no dependen directamente de nuestro conocimiento técnico, sino de nuestra capacidad de articularlo y proyectarlo en un contexto social. Esta lista la tomé prestada de Science Council que la define para ciencia, pero creo que aplican a todas las áreas del quehacer humano. Estas destrezas son las que realmente nos permiten desarrollarnos como país, y la de integrar a jóvenes (y no tan jóvenes), a participar en la realidad nacional para desarrollar economía, cultura, ciencia y tecnología. Dicho de otro modo, si sólo preparamos individuos empleables, con destrezas técnicas (y blandas), también estamos preparando individuos reemplazables. Estas destrezas listadas serán difícilmente reemplazables por una máquina, o por lo menos las máquinas solamente nos darán asistencia en ellas sin reemplazarnos.
Creo que la creación de una máquina inteligente que al final compita en todo sentido con nosotros los humanos es inevitable. Por eso tenemos que aprovechar esta revolución en robótica para ir buscando nuevas oportunidades para los humanos, y quedarnos con los trabajos que son más interesantes y que requieran creatividad.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Cyber Clúster abrió convocatoria para la Selección Nacional de Ciberseguridad 2025
- Miembros de la OMC examinan repercusiones de IA y de tecnologías emergentes en el comercio electrónico
- Evento de alto nivel de la CMSI+20 de 2025 definirá futuro de la tecnología digital para el desarrollo
- Más de 900 empresas se conectarán en Encadenados 2025 para fortalecer ecosistema productivo costarricense
- Camtic y Procomer abren inscripción para programa Creando Exportadores TICS 2025