Reto del nuevo gobierno para alcanzar la madurez tecnológica del sector público costarricense
Freddy Ramírez Mora | Escuela de Computación del TEC | freramirez@itcr.ac.cr
En las últimas semanas nos hemos visto envueltos en un proceso de profunda reflexión sobre la posibilidad de elegir a las personas que tomen las riendas de nuestra patria, desde cada una de las funciones que desempeñamos en la sociedad. Todos a nuestro mejor saber y entender, hemos hecho un proceso de análisis para decidir en función de lo que creemos mejor en la búsqueda del desarrollo nacional y puede que no haya una herramienta más transversal e indispensable para esto que la tecnología de información.
Al realizar un estudio empírico entre colegas profesionales, profesores universitarios, estudiantes, directores de tecnología de información, alta administración de instituciones públicas, empresarios, entre otros, respecto a los retos que puede enfrentar este nuevo gobierno en materia de madurez tecnológica, he podido constatar el interés de cada uno por identificar aportes de gran valor en la aplicación de soluciones tecnológicas específicas y en la propuesta de realizar análisis comparativos con países desarrollados para seguir sus pasos. No obstante, a pesar de lo esperanzador que esto pueda resultar, identifiqué también una gran cuota de “ilusión” bajo un “desconocimiento” de la realidad nacional en cuanto a la madurez tecnológica que envuelve al sector público costarricense.
Si revisamos de manera minuciosa los resultados del Índice de Gestión Institucional emitidos por la Contraloría General de la República (1), podremos notar que el factor específico asociado a tecnología de información, muestra un resultado de 70,8 el cual se describe según la misma fuente de la manera siguiente: “Persiste la necesidad de definir planes estratégicos sobre tecnologías de información y de continuidad, modelos de arquitectura de información, plataformas tecnológicas y acuerdos de niveles de servicio. También debe fortalecerse la seguridad de los sistemas y de la información que se gestiona en ellos”.
Ante este hecho tendríamos la posibilidad de ver el vaso medio lleno ya que si profundizamos en los resultados obtenidos en los cinco años anteriores, podríamos constatar una leve mejora, iniciando con una nota en el año 2011 de 63,3 la cual crece de forma paulatina hasta el año 2015 a un valor de 68,2, siendo el último resultado conocido el primeramente indicado para el año 2016.
Del mismo modo, también podríamos ver el vaso medio vacío, debido a que la descripción y/o justificación de las cifras obtenidas en los seis años analizados es prácticamente la misma, identificando similares oportunidades de mejora, situación que hace prever que los resultados que se obtendrán para el año 2017, -actualmente en proceso de elaboración- no variarán de forma material.
Desde mi perspectiva y dentro del marco de la madurez tecnológica, la atención de esta brecha representa el mayor reto para el nuevo gobierno electo, ya que las constantes noticias referentes a: proyectos que utilizan tecnología de información con resultados negativos, carencia de integración entre soluciones tecnológicas, progreso lento en la incorporación de tecnologías de información emergentes, recursos insuficientes para inversiones en tecnología de información, prioridades confusas, sentido de poco valor y sobre todo usuarios insatisfechos con los servicios recibidos por medio de procesos automatizados en el sector público, son exclusivamente efectos de una causa raíz mayor representada por la desatención de lo regulado, no solo por el Índice de Gestión Institucional, sino en un ámbito mayor por las Normas Técnicas para la Gestión y Control de Tecnología de Información emitidas en el año 2007 por el mismo ente fiscalizador.
Por supuesto que, ante este planteamiento pueden generarse una cantidad importante de argumentos justificativos, siendo uno de estos y el más común, la carencia de presupuesto, (con el riesgo de caer en una falacia de composición), la misma es cuestionable al ver que en el año 2017, un total de 10 empresas obtuvieron adjudicaciones por un monto de ₡140.820 millones para adquisiciones de productos y servicios relacionados con tecnología de información (2).
Producto de lo anterior, es vital hacer un alto en el camino el cual nos permita hacer los goles para empatar, lo cual no es más que hacer la tarea y resolver en cada una de las instituciones públicas costarricenses la brecha de madurez tecnológica suficientemente ya identificada, esto, antes de pensar en ganar el partido, mediante inversiones significativas en materia de tecnología de información, que respalden proyectos ambiciosos para incorporar “soluciones tecnológicas de moda”, sobre bases insuficientes para obtener los beneficios que las justificaron y que pongan en riesgo la protección de la inversión realizada.
Es indispensable para el bien de la madurez tecnológica de las instituciones públicas de nuestro país, que el nuevo gobierno tenga la sabiduría de fomentar el desarrollo de proyectos que incorporen soluciones tecnológicas ya conocidas y/o emergentes, bajo un estricto cumplimiento del marco normativo en materia de tecnología de información, lo que implica de forma imperativa y previo al desarrollo de proyectos concretos la consolidación paulatina de la madurez tecnológica, dentro del marco de la gobernabilidad de la tecnología de información.
La omisión en la atención de lo indicado, con un afán “superficial” y “egoísta” de atraer caudal político, desencadenara irremediablemente en inversiones económicas fallidas, una ampliación de la brecha en madurez tecnológica y un desencanto en la ciudadanía costarricense, producto del deterioro de los servicios que recibe de las instituciones públicas.
Fuentes de información:
(1) https://www.cgr.go.cr/03-documentos/publicaciones/igi.html
IMPORTANTE: Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente las de los autores y no necesariamente representan la opinión de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) o sus afiliados.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo