El cet.la publicó nuevo marco regulatorio para la convergencia
-
Estudio analiza la necesaria actualización regulatoria en América Latina para la era de la convergencia.
Cet.la | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Nuevo Marco Regulatorio para la Convergencia es el título del nuevo estudio publicado el pasado 25 de setiembre por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la), realizado por la consultora Analysys Mason, que describe el actual panorama del mercado de servicios de telecomunicaciones y audiovisual.
El estudio muestra, además, el estado de obsolescencia de la regulación sectorial, que en muchos casos no contempla la realidad actual a partir de la convergencia de estos servicios, y la irrupción de nuevos players que brindan servicios sobre Internet, los cuales en muchos casos cubren necesidades similares.
El informe expone la urgencia acometer transformaciones estructurales asociadas a la convergencia, para crear las condiciones adecuadas que permitan llevar a cabo las inversiones necesarias.
Acortar la brecha actual de infraestructura de telecomunicaciones con países de vanguardia requiere de una reforma ambiciosa del régimen regulatorio sectorial que se adapte a las nuevas realidades de consumo de los servicios y otorgue certidumbre a largo plazo para acometer las inversiones necesarias”, expresó Fran González, experto a cargo de la investigación.
Las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones en América Latina han sido cuantiosas. Sin embargo, el crecimiento del tráfico, la evolución tecnológica y el objetivo de contar con infraestructuras de clase mundial, obligarán a acelerar los despliegues en los próximos años. Será necesario una inversión aproximada de US$61.000 millones hasta 2025, lo que representa un esfuerzo inversor superior al tendencial.
El estudio expone las claves de actualización regulatoria para desarrollar el sector y lograr que el 95% de los latinoamericanos tengan cobertura 4G; y 2 de cada 3 hogares se encuentren pasados con fibra óptica en 2025. Las conclusiones del informe realizan una serie de recomendaciones sobre:
- Inversión y despliegue de infraestructuras.
- Políticas de espectro radioeléctrico.
- Políticas de Competencia.
- Calidad de servicio y condiciones de prestación de los servicios.
- Regulación tarifaria minorista.
- Regímenes de concesión de licencias.
- Marco jurídico, institucional y fiscal.
El estudio analiza las transformaciones paradigmáticas ocurridas en los últimos años en el ecosistema digital, y cómo las mismas han dejado obsoletos a los marcos regulatorios actuales, lo que hace necesario promover reformas regulatorias profundas que permitan estimular la inversión y promover la transformación digital de América Latina”, explicó Juan Jung, director del cet.la.
Este informe del cet.la nace con el objetivo de ser una herramienta que ayude a construir, entre todas las partes interesadas, un escenario propicio para el crecimiento y el desarrollo del sector y la región.
El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) es una iniciativa de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), que tiene por objetivo promover y apoyar la reflexión y el debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en la región, contribuyendo con elementos de análisis técnicos y económicos, a su diseño, ejecución y evaluación.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas
- Redes Abiertas de Acceso por Radio demuestran impulso en el mercado
- Costa Rica promocionó su oferta cinematográfica en prestigioso mercado audiovisual
- Hacienda firmó contrato para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera y Talento Humano