Industria fílmica de Centroamérica y el Caribe buscó nuevas oportunidades de coproducción y venta de contenido
-
I edición del Mercado Audiovisual de Centroamérica y el Caribe permitió 200 citas de negocio.
-
Evento fue organizado por la Comisión Fílmica de Costa Rica y Expo Andina Link Costa Rica.
PROCOMER | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Más de 100 profesionales del sector audiovisual, entre oferentes de Centroamérica y el Caribe y, compradores internacionales, sacaron provecho de los espacios de reunión y networking organizados como parte del Mercado Audiovisual de Centroamérica y el Caribe (MAUCC) en busca de oportunidades de coproducción y nuevos negocios.
El espacio organizado por la Comisión Fílmica de Costa Rica y Expo Andina Link Costa Rica se realizó del 3 al 5 de setiembre y tuvo alrededor de 200 citas de negocio, además de charlas especializadas para el sector con temas como proyectos audiovisuales con estándares internacionales, modelos innovadores en la producción, mercado audiovisual en América Latina, entre otros.
De acuerdo con José Castro, comisionado Fílmico de Costa Rica el evento esperaba posicionarse como una nueva plataforma de transacción de contenidos audiovisuales y promoción cultural de negocios sostenibles, que no solo beneficie a Costa Rica sino, que extienda su impacto hacia toda la región.
Nos llena de satisfacción saber que alrededor de 40 oferentes de la región están un paso más cerca de concretar alianzas de coproducción o de venta de contenido, esto impulsará al sector audiovisual y atraerá, cada vez más, la atención hacia nuestra región dejando en evidencia que tenemos talento y capacidades para competir en mercados internacionales”, agregó.
De igual forma Yvette Marichal, directora general en la Dirección General de Cine de la República Dominicana resaltó “es muy importante tener presencia en estos eventos, sobre todo cuando se hacen esfuerzos para representar a la región dentro del mundo audiovisual; estas son plataformas necesarias para todos los países del mundo, sobre todo para los emergentes”.
Algunos de los compradores internacionales que participaron en el MAUCC fueron Cinépolis, México; Latido Films, España; Teleantioquia, Colombia; entre otros. A estos se suman compradores de contenido nacionales como Multimedios y Coopeguanacaste.
Enrique Lapatí, director de Producción en Cinépolis México, explicó que ha visto una evolución en la madurez de los proyectos y en la forma que se presentan frente a compradores internacionales; además, agregó que gracias a estos espacios es posible conocer qué está haciendo la región y explorar talentos para evaluar potenciales colaboraciones y coproducciones.
Por su parte, José Miguel González, oferente de contenido para Ilussion Films en Costa Rica, afirmó “espacios como el MAUCC son importantes para mover la industria, crear sinergias y unión entre oferentes y compradores internacionales. Gracias a este tipo de mercados generamos nuevos negocios, identificamos potenciales oportunidades y networking, que es la sangre de esta industria”.
Acerca de la Comisión Fílmica
La Comisión Fílmica de Costa Rica está integrada por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), el Ministerio de Cultura y Juventud (MSJ), el Centro de Cine y un representante del sector privado, en este caso es el Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense (CAIAC), adscrito a CAMTIC.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Asamblea General Ordinaria CAMTIC 2025
- Empresas del Capítulo de Open Tech de Camtic colaboran con proyectos de salud digital del Ministerio de Salud
- Camtic nombró a Laura Álvarez Zarnovski como nueva directora ejecutiva
- Perspectivas mundiales sobre ciberseguridad 2025: cómo afrontar las crecientes complejidades cibernéticas
- Comisión Europea presenta un plan de acción para proteger al sector sanitario de los ciberataques