




Ocho estudiantes representarán al país en Feria de Ciencia y Tecnología más importante del mundo
-
Cuatro proyectos competirán en mayo en Phoenix, Arizona.
-
ISEF 2019 recibirá a 1.700 estudiantes de 75 países, quienes podrán ganar unos US$4 millones en becas y otros premios.
MICITT | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Después de un arduo proceso de evaluación, el pasado 18 de enero ocho estudiantes resultaron ganadores del Costa Rica ISEF Challenge 2019 y tendrán la misión de representar al país en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel ISEF (International Science and Engineering Fair, por sus siglas en inglés).
Este evento es considerado como el más importante de su tipo en el mundo y se realizará del 12 al 17 de mayo del 2019, en Phoenix, Arizona, Estados Unidos.
Los jóvenes ganadores presentaron cuatro proyectos que resultaron ganadores tanto de la ExpoINGENIERÍA Nacional, coordinada por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del Ministerio de Educación Pública (MEP), como de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología la cual es parte del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECYT).
Los ganadores provienen de los centros educativos CTP Carlos Manuel Vicente Castro, Colegio Técnico Don Bosco, Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos y CTP Turrubares. Presentaron los siguientes proyectos:
Proyecto: TLI (Interactive Lesco Translator)
Estudiantes: Diego Reyes Catón, Marcos Mata Baltodano, David Monge Ricaurte.
Tutora: María José Peralta Varela.
Centro educativo: CTP Carlos Manuel Vicente Castro.
Región educativa: Coto.
Resumen del proyecto: Desarrollar un software que permita traducir el español latinoamericano a lesco, y viceversa con el propósito de ayudar a la población sordomuda u otras personas con discapacidades auditivas, para que su interacción social y en actividades cotidianas.
Proyecto: Forest app: Aplicación para la reactivación de las aves autóctonas y migratorias en Costa Rica
Estudiante: Luis Carlos Bustamante León.
Tutor: Carlos Eduardo Acosta.
Centro educativo: Colegio Técnico Don Bosco.
Región educativa: San José Central.
Resumen del proyecto: Desarrollar una aplicación para teléfonos inteligentes que categorice información de árboles, aves e insectos en el país, con el fin de que los usuarios puedan colaborar con la reactivación de la fauna en las zonas urbanas.
Proyecto: Dispositivo Adaptable de Elevación para Discapacitados (D.A.E.D.)
Estudiantes: Daniela Murillo Rodríguez, Hazel Bolaños Alfaro, Roy Fernando Rojas Santamaría.
Tutor: Luis Miguel Esquivel Sancho.
Centro educativo: Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos.
Región educativa: San Carlos.
Resumen del proyecto: Desarrollar un prototipo de sistema de elevación eléctrico adaptable a las sillas ruedas comerciales para facilitar el movimiento vertical de las personas con discapacidad.
Proyecto: Elaboración de bioplásticos a base de almidones de camote anaranjado
Estudiante: Gipsy Nayceth Durán Araya.
Tutor: José Rafael Herrera Mesén.
Centro educativo: CTP Turrubares.
Región educativa: Puriscal.
Resumen del proyecto: Establecer un procedimiento viable para la obtención de un biopolímero a partir de almidón de camote anaranjado, que sirva como germinador de plantas que atraigan polinizadores y sean ornamentales.
Uno de los mayores retos que tenemos en la era de la transformación digital y hacia la economía del conocimiento, es el poder poner a los jóvenes en el ámbito internacional. Trabajamos con instituciones como el CENAT, empresas como Intel, en función de poder crear las condiciones para que la creatividad y el talento de los jóvenes y niños costarricenses pueda competir a nivel internacional en áreas de investigación y desarrollo”, manifestó el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Luis Adrián Salazar.
Los 12 proyectos que participaron en el Costa Rica ISEF Challenge 2019 abarcaron las áreas de biología, ciencias ambientales, ingeniería eléctrica y electrónica, biotecnología, entre otras.
Promover un mayor interés de niños y jóvenes por las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) es un gran reto que tiene Costa Rica de cara a la revolución tecnológica en la que estamos, que generará más fuentes de empleo en el futuro y que hará necesario contar con personal altamente capacitado. Por eso actividades como ISEF, que despiertan la creatividad y el ingenio de los estudiantes para darle solución a problemas reales, son muy importantes en ese esfuerzo de generar más interés por las áreas STEM», mencionó Timothy Scott Hall, gerente de Asuntos Gubernamentales y Relaciones Públicas de Intel Costa Rica.
El proceso de juzgamiento implicó la presentación de los 12 proyectos ante un equipo de jueces que visitaron los stands y luego ante un panel de especialistas del MICITT, INTEL, Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) y la Universidad Nacional.
El LANOTEC, colabora en los procesos de selección y evaluación de los proyectos, pero además se involucra en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes estudiantes. Una vez escogidos los proyectos que participarán en ferias internacionales como ISEF en los Estados Unidos, los estudiantes se someten a un proceso de mejora en las instalaciones de los laboratorios del CeNAT, incluyendo al LANOTEC. Se realizan prácticas como repeticiones de análisis y pruebas para corroborar resultados e incluso se replantean algunas partes del proyecto, con el fin de mejorar las propuestas y que estas cumplan con las fases del método científico», declaró José Roberto Vega Baudrit, director del Laboratorio Nacional de Nanotecnología, LANOTEC del CeNAT.
Mentoría con panel de expertos
Como parte del Costa Rica ISEF Challenge este año mediante un esfuerzo conjunto de las Direcciones de Apropiación Social del Conocimiento y la Dirección de Innovación del MICITT los 12 proyectos participantes de la competencia han sido seleccionados para recibir una mentoría especializada en la edición 2019 de Mentor Day.
Mentor Day consiste en un espacio para conectar proyectos de base tecnológica con expertos de alto nivel. Los grupos tendrán una reunión uno a uno para recibir realimentación, compartir experiencias y potenciar sus proyectos.
Rumbo a Phoenix
La Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF) es considerada la exposición colegial de proyectos de investigación más grande e importante del orbe, pues cada año más de siete millones de estudiantes alrededor del mundo desarrollan sus proyectos, mediante los procesos de ferias de ciencia, tecnología e ingeniería locales y nacionales. Costa Rica participa desde 1998, con la llegada de la empresa al país y a la fecha con el apoyo del Gobierno, ha enviado más de 130 estudiantes.
En la feria científica internacional participan aproximadamente 1.700 colegiales de 75 países, quienes tienen la oportunidad de competir por más de US$4 millones en becas y premios, en 22 categorías de especialidades científicas e ingenieriles.
Los estudiantes que representarán a Costa Rica en ISEF contarán con el patrocinio de Intel y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), mediante el Fondo de Incentivos, financiamiento del MICITT y administrado por el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), así como el apoyo del Laboratorio Nacional de Nanotecnología LANOTEC-CeNAT.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo