Opciones de financiamiento para sector tecnología mejoran pero son insuficientes
-
Gobierno es consciente de la necesidad de nuevas y mejores políticas de financiamiento para las Pymes
-
Empresarios urgen opciones garantía de crédito no tradicionales
Christian Chacón | Prensa CAMTIC | cchacon@camtic.org
El proyecto de ley de garantías mobiliarias lanza una luz sobre la necesidad de fuentes de financiamiento que pesa sobre las empresas dedicadas a las tecnologías digitales en Costa Rica. Sin embargo, aún faltan políticas que permitan el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tecnológicas en Costa Rica.
Esta fue una de las conclusiones del foro organizado por la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), celebrado en el Club Unión en San José, el 27 de Febrero, en el marco de su Asamblea General 2013.
Este evento contó con la participación de empresarios del sector tecnología y servicios, representantes de entidades bancarias y autoridades de gobierno, quienes expusieron y analizaron las diversa opciones de fondos reembolsables y créditos bancarios con que cuentan las empresas en el país.
El jerarca del MICITT, Alejandro Cruz, la ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Mayi Antillón y el presidente de CAMTIC, Alexander Mora, discutieron las acciones del gobierno de Costa Rica en torno a la disponibilidad de fondos no reembolsables y el incremento en el número de pequeñas y medianas empresas que se formalizan para acceder a dichos fondos.
Antillón sostuvo que “el Gobierno está haciendo todo lo posible para no obstaculizar el crecimiento de las PYMES. Por eso, leyes como la 8262 (Ley De Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas y sus Reformas) y la Rectoría de las PYMES, sientan las bases, ya que al tener una plataforma clara, es más fácil hablar de financiamiento“.
Según la ministra, las prácticas han sido escasas pero buenas y prueba de eso es que en la actualidad hay más de 360 empresas de tecnologías de la información registradas formalmente en el MEIC.
Fondos disponibles
Actualmente, las Pymes del sector tecnología y servicios cuentan con los fondos PROPYME o fondos no reembolsables administrados por el MICITT que para este 2013 ascienden a 530 millones de colones (ver nota).
Adicionalmente, el mercado cuenta con el Fondo para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fodemipyme) del Banco Popular. Este fondo cubre hasta un 75% del proyecto y cobra comisiones de 1% por formalización y 1% sobre el saldo por concepto de administración (ver más).
Sin embargo, las empresas que no cuentan con bienes qué hipotecar actualmente tienen pocas opciones.
“Si bien es cierto se puede inscribir propiedad intelectual en el Registro Público, esto no sirve para pedir un crédito en los bancos estatales por las limitantes que la misma Superintendencia General de entidades Financieras (SUGEF) interpone”, afirmó Ronald Jiménez, vicepresidente de CAMTIC y Gerente General de CODISA, quien participó en un conversatorio con representantes de la banca costarricense.
Jiménez reconoció que no pronostica cambios significativos en este tema, porque ven la necesidad de que se incluyan las cargas financieras de los costos de proyectos y las leyes actuales no lo contemplan así. En opinión de Ronald Jiménez de CAMTIC, estos cambios son una necesidad.
Según Jiménez, resulta un obstáculo que el tope máximo para una garantía sea de US$100 mil, pues esa cantidad aún se queda corta para poder cumplir con los gastos de empresas de tecnologías digitales, cuyos contratos van desde los US$200 mil hasta US$1 millón.
Este foro reunió a 80 personas, incluyendo a empresarios del sector de tecnologías digitales, funcionarios de gobierno y de entidades bancarias, así como público en general. El evento contó con el patrocinio de Financiera Desyfin S.A. y el Banco Popular.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial