Poblaciones vulnerables en Sarapiquí tienen por primera vez acceso a Internet y telefonía
-
Proyecto de 850 millones de colones forma parte de la estrategia nacional CRDIGIT@L.
MICITT | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Los cinco distritos que conforman el cantón de Sarapiquí, tienen por primera vez acceso a telefonía e Internet gracias a la puesta en marcha de un proyecto que forma parte de la Estrategia Nacional crdigit@l.
La iniciativa, denominada Zona Norte Sarapiquí y liderada por el Consejo Presidencial Social, pretende la conectividad, equipamiento y alfabetización digital de todo el país con una inversión de US$300 millones financiados por medio del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) y contrapartidas de otras instituciones.
Los distritos beneficiados en esta ocasión son Horquetas, La Virgen, Puerto Viejo, Cureña y Llanuras del Gaspar, en los cuales habitan más 57.000 habitantes. El proyecto lleva conexión y equipamiento a escuelas, colegios, centros de salud, Ebais, Cen Cinai y Centros Comunitarios Inteligentes.
El servicio fue adjudicado a la empresa Claro mediante un concurso público realizado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), como administrador y ejecutor de FONATEL.
Zona Norte Sarapiquí forma parte del Programa 1: Comunidades Conectadas, que tiene como objetivo llevar los servicios de telecomunicaciones a las zonas rurales, costeras y fronterizas, donde no hay acceso a telefonía e Internet; procurando cerrar la brecha digital y promover la igualdad de condiciones para todos.
La entrega oficial del proyecto se realizó este 30 de marzo, en la comunidad de Los Arbolitos, en el distrito de Puerto Viejo. Participaron la Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón; el Viceministro de Telecomunicaciones, Emilio Arias; el presidente del Consejo de la SUTEL, Manuel Emilio Ruiz; miembros de la comunidad, representantes de las instituciones beneficiadas y personeros de la empresa Claro.
¿Qué incluye CRDIGIT@L?
La Estrategia Nacional crdigit@l planea conectar 184 distritos; 140.000 hogares en pobreza y pobreza extrema; centros públicos que albergan a poblaciones con discapacidad, niñez, juventud, adultos mayores, indígenas, jefas de hogar y personas microempresarias; 240 puntos de acceso gratuito y conexión de banda ancha para mejorar servicios públicos.
La iniciativa se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2015-2021.
La Estrategia cuenta con cinco programas. El primero de ellos es “Comunidades conectadas” cuyo objetivo es dotar de acceso a servicios fijos de voz e Internet a las comunidades en brecha de conectividad y a centros de prestación de servicios públicos que atienden poblaciones vulnerables. Cuenta con una partida de US$167 millones. Ya se han ejecutado siete proyectos (uno a cargo del ICE en Roxana de Pococí, tres a cargo de Claro en Upala, San Carlos y Sarapiquí, y tres adjudicados a Telefónica en Siquirres, Guatuso y Los Chiles), hay seis en ejecución (cinco en manos del ICE en Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus, y uno a cargo de Claro en Pérez Zeledón) y seis por adjudicar. Para el año 2017 se espera alcanzar a 184 distritos.
El segundo programa se denomina “Hogares conectados” y ofrecerá equipamiento y acceso a Internet subsidiado a más de 140.000 hogares en pobreza y pobreza extrema. Se destinarán $100 millones para el periodo 2016-2018.
“Centros Públicos conectados” es el tercer programa y pretende equipar centros públicos que albergan a poblaciones con discapacidad, niñez y juventud, adultos mayores, indígenas, jefas de hogar, microempresarios y microempresarias, para fomentar el uso y el aprovechamiento de los servicios de conectividad. Contará con US$20 millones de presupuesto.
El cuarto programa es “Espacios Públicos conectados o Internet comunitario”: el cual proveerá acceso gratuito al servicio de Internet en espacios públicos comunitarios. Al 2017 se planea tener conectados 240 puntos de acceso público. Cuenta con US$10 millones de presupuesto.
Por último, está el programa “Red de Banda Ancha Solidaria” que ofrecerá un servicio de conexión de banda ancha a aquellos Centros de Prestación de Servicios Públicos que requieran una conectividad con esta característica para mejorar sus servicios. Se ejecutará luego de la realización de un diagnóstico de necesidades institucionales.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo