
¿Qué desafíos enfrentan las empresas en América Latina en comercio digital y cómo superarlos?
CEPAL| Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
El conocimiento sobre cómo las empresas de América Latina y el Caribe usan Internet para involucrarse en el comercio, y en particular los desafíos que enfrentan para adoptar y usar el comercio electrónico para exportar bienes y servicios, es aún bastante incipiente según reveló un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El propósito del documento “El comercio digital en América Latina” es analizar los desafíos que enfrentan las empresas de América Latina y el Caribe en su comercio electrónico, mediante la explotación de datos de encuestas que cubren a más de 1.430 empresas de la región, junto con datos económicos y de consumo, así como entrevistas con firmas digitales. También propone algunas recomendaciones de políticas sobre cómo las economías regionales pueden trabajar juntas para potenciar el comercio electrónico transfronterizo en la región.
Con base en una encuesta a más de 1.400 empresas de América Latina y el Caribe, este estudio encontró que aquellos que informan ventas en línea (venden en línea o venden y compran en línea) están mucho más internacionalizados que quienes no compran ni venden bienes o servicios en línea.
Por ejemplo, mientras que solo el 18% de las empresas pequeñas encuestadas en América Latina y el Caribe que no venden ni compran en línea dicen exportar, el 67% de las empresas pequeñas encuestadas que venden o compran en línea, exportan.
Los vendedores en línea también están más diversificados en sus mercados de exportación que los vendedores fuera de línea, y exportan más a los mercados extrarregionales, especialmente a Estados Unidos.
Sin embargo, un gran segmento de las empresas encuestadas en América Latina y el Caribe aun cuando se encuentran bastante digitalizadas (hasta un 36%) no informa ventas en línea, y las que sí lo hacen tienden a obtener solo una parte limitada de sus ingresos de las exportaciones. Los desafíos para que las empresas de América Latina y el Caribe adopten el comercio electrónico incluyen la percepción de que los mercados nacionales de comercio electrónico son pequeños y la logística no funciona y la exportación en línea es complicada.
De los vendedores fuera de línea encuestados, encuentran el comercio electrónico transfronterizo como desafiante, especialmente debido a las barreras de acceso a la financiación comercial, regulaciones aduaneras, costos excesivos de pagos en línea y posible falta de interoperabilidad de las regulaciones digitales con otros mercados. Las empresas que todavía no exportan se preocupan por sus propias capacidades para hacer comercio electrónico transfronterizo. El financiamiento comercial, la logística y los pagos encabezan la lista de desafíos al comercio electrónico transfronterizo en prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe, postulando una agenda de políticas de comercio electrónico regional clara.
En términos de la agenda de políticas, los países de América Latina y el Caribe pueden aprender mucho de las buenas prácticas en otros mercados. Ello a veces requerirá transformaciones digitales agresivas en industrias tradicionales en sectores tales como servicios financieros, telecomunicaciones y logística, así como la transformación digital en agencias gubernamentales tales como aduanas y correos. Las empresas de América Latina y sus ventas están digitalizando, y necesitan que la infraestructura gubernamental sea digital y las respalde.
La creación de un mercado regional de comercio electrónico es clave para empoderar a las empresas productivas a escalar, exportar y crear nuevos puestos de trabajo. Es posible vislumbrar una agenda común de política regional. Los gobiernos de la región deben unirse y trabajar en soluciones comunes para facilitar el cumplimiento comercial de las pymes, bajar los aranceles y facilitar pagos en línea transfronterizos, avanzar en la digitalización de la financiación del comercio, y medir y mejorar la interoperabilidad de las regulaciones digitales nacionales. Ya se está haciendo mucho en la Alianza del Pacifico. Es fundamental que los gobiernos incluyan al sector privado en el proceso, que les oriente a adoptar soluciones más apropiadas. Los gobiernos también deben incluir más cuestiones sobre el uso por las empresas de las tecnologías y comercio digital en los censos nacionales.
La era digital trae consigo nuevos desafíos, pero son precisamente las tecnologías y empresas digitales quienes pueden ofrecer los mejores medios para resolverlos. El uso del blockchain y del aprendizaje automático para enfrentar el desafío del tsunami de paquetes en la aduana; las soluciones de FinTech, la cadena de bloques (blockchain) y las prácticas bancarias abiertas pueden abrir el crédito y las finanzas comerciales a las empresas pequeñas que quieren vender en línea y exportar. Las tecnologías de encriptación y los sistemas de pagos basados en biometría pueden combatir contra el fraude en línea. Los gobiernos deben pensar creativamente sobre soluciones de este tipo e involucrar al sector privado en el proceso.
La revolución digital está sucediendo con o sin los gobiernos; la pregunta para los gobiernos es cómo acelerarla y aprovechar los múltiples beneficios que ésta puede aportar a los latinoamericanos que utilizan Internet a diario para comprar, depositar, pagar, importar y exportar bienes y servicios, y hacer crecer sus negocios. Un buen lugar para comenzar es que los gobiernos se reúnan sistemáticamente y trabajen entre ellos y con el sector privado para rastrear y gestionar los desafíos críticos de política para el comercio electrónico transfronterizo, y aprovechar las soluciones tecnológicas en el proceso.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 10 al 23 de marzo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 10 al 23 de marzo del 2023
- Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
- Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
- Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica