







Primer Hackatón Femenino Centroamericano finalizó con 35 propuestas tecnológicas para mejorar las ciudades para las mujeres
-
El evento obtuvo la participación de chicas pertenecientes a 7 países entre Centroamérica, México y República Dominicana.
Sulá Batsú | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Más de 160 mujeres de Centroamérica, República Dominicana y México, se unieron para participar en la Primera Hackatón Femenina Centroamericana celebrada durante el sábado 21, domingo 22 y lunes 23 de octubre en las sedes del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Cenfotec y Universidad Hispanoamericana.
Durante los dos primeros días el reto de programación tuvo una duración de 32 horas en las que los equipos femeninos desarrollaron desde de la idea hasta detalles más técnicos de cada prototipo.
Se distribuyeron 20 equipos en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y 15 equipos que trabajaron simultáneamente desde la Universidad Cenfotec. Cada equipo de trabajo contó con la capacitación de mentores, así como el seguimiento de una de las 25 madrinas del programa TIC-as, quienes son chicas de la red que han participado en Hackatones Femeninas pasadas.
El evento obtuvo como resultado la creación de 35 proyectos tecnológicos que se enfocaron en temas de sostenibilidad urbana, como gestión de residuos, espacio públicos y movilidad urbana.
El tercer día, las chicas participantes pasaron a la etapa final del reto con la Feria de presentación de resultados en la Universidad Hispanoamericana y expusieron sus proyectos tecnológicos ante un jurado liderado por la ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Carolina Vásquez Soto, el viceministro de Telecomunicaciones, Edwin Estrada, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fidel Jaramillo, así como representantes del Sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones centroamericanas.
Como acto inaugural de la feria, se lanzó la “Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Formación, el Empleo y el Disfrute de los Productos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).
A continuación los 35 equipos expusieron sus prototipos desde sus stands, que iban de aplicaciones móviles, páginas web de denuncia, drones, robots y redes sociales. A esto se le dio seguida, al famoso Pitch, tiempo en el cada equipo contó con tres minutos para pasar al frente del jurado y vender su idea, último paso con el que se finalizó la experiencia de la Hackatón Femenina.
La Hackatón Femenina Centroamericana optó por un sistema en el que el jurado le hizo un reconocimiento a aquellos prototipos que más le llamaron la atención en los distintos temas que se desarrollaron. Por ejemplo, en el tema de Espacios Públicos destacaron tres equipos; Itzel de Honduras con una multiplataforma para, Code Fighters con un robot llamado “Deedpipe” que se encarga de mapear la red de alcantarillado y TIC Gridian con su tecnología crearon puntos interactivos dentro del espacio público (el parque), con una pantalla interactiva, sensores de movimiento, iluminación programada y un servidor de almacenamiento de datos.Se destaca lo creativa, innovadora y novedosa solución para recuperación de la memoria histórica de la ciudad.
Para el tema de Gestión de Residuos sobresalieron los equipos Tecno-Girls, que desarrollaron una aplicación de compra y venta de dispositivos electrónicos de segunda mano. MujeresTicsRD, equipo de República Dominicana, con una tecnología dedicada a los buzos (recolectores informales de basura). Esta pone en conexión a los centros de acopio con estos trabajadores informales para generar nuevos negocios, mejor organización de sus labores potenciando las posibilidad económicas de estos trabajadores y trabajadoras informales. Hack- Girls, construyeron talleres con metodologías para enseñar a niños niñas mediante la robótica la gestión y el manejo de residuos. Y Tik-Tek, equipo de diferentes países, con un proyecto dedicado a la economía circular que aprovecha los pañales usados (solo con orina) para transformarlo en materiales útiles para las plantaciones.
Para Movilidad urbana el jurado vio importante la labor de seis equipos entre los que desarrollaron una tecnología dirigida a personas con discapacidad, una aplicación web para realizar denuncias de acoso, una tecnología que permite a las personas en peligro o riesgo por desastres naturales identificar su ubicación, entre otros.
La Primera Hackatón Femenina contó con 160 mujeres entre los 13 y 39 años, así como de siete países de Centroamérica, República Dominicana y México.
Esta es la primera vez que un espacio de este calibre se crea para las mujeres que estudian carreras de tecnología y para cualquier apasionada de la tecnología en la región centroamericana. Además, el evento logró fortalecer no solo las habilidades técnicas de las mujeres, sino fomentar también su unión como mujeres y como centroamericanas.
La Primera Hackatón Centroamericana la organizó la Cooperativa Sulá Batsú, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el apoyo del MIT Media Lab, el Sistema de las Naciones Unidas, Fundación CRUSA, Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Cenfotec, Universidad Hispanoamericana y el Centro para la Sostenibilidad Urbana, entre otras empresas y organizaciones que aportaron que este evento fuera posible.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC