[email protected] | +506 4001-5487
Camtic
  • Sobre CAMTIC
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Junta Directiva
    • Memoria institucional
    • Capítulos de CAMTIC (grupos de trabajo)
      • Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense
      • Capítulo de Open Tech
      • Capítulo de Talento Humano
      • Capítulo de Ciberseguridad
      • Capítulo IoT/5G
      • Capítulo de comercio electrónico y mercadeo digital
      • Capítulo Fintech
    • Directorio de afiliados
    • Documentos
      • Informe de Junta Directiva 2022
      • Mapeo TIC 2019
      • Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente
      • Video Sectorial Tecnologías Digitales
  • Servicios
    • Beneficios
    • Formación empresarial
      • Formación empresarial TIC
      • INCREASE: Programa de Formación en Innovación Práctica
    • Encuentre un proveedor
    • Camtic B2B Service Providers
    • Comunicación y Prensa
    • Convenios de CAMTIC
  • Noticias
    • Todas las noticias
    • Contratación administrativa
    • Pronunciamientos CAMTIC
    • Hagamos Clic
    • CAMTIC en los medios
  • Calendario
    • Calendario
    • Actividades y Eventos
  • Contáctenos

Primer​ ​Hackatón​ ​Femenino​ ​Centroamericano​ ​finalizó​ ​con​ ​35 propuestas​ ​tecnológicas​ ​para​ ​mejorar​ ​las​ ​ciudades​ ​para​ ​las mujeres

Primer​ ​Hackatón​ ​Femenino​ ​Centroamericano​ ​finalizó​ ​con​ ​35 propuestas​ ​tecnológicas​ ​para​ ​mejorar​ ​las​ ​ciudades​ ​para​ ​las mujeres

article by: CAMTIC at: 25th Oct 2017 under: Actualidad TIC
  • El​ ​evento​ ​obtuvo​ ​la​ ​participación​ ​de​ ​chicas​ ​pertenecientes​ ​a​ ​7 países​ ​entre​ ​Centroamérica,​ ​México​ ​y​ ​República​ ​Dominicana.

Sulá Batsú | Comunicado de prensa | [email protected]

Más​ ​de​ ​160​ ​mujeres​ ​de​ ​Centroamérica,​ ​República​ ​Dominicana​ ​y​ ​México,​ ​se​ ​unieron​ ​para participar​ ​en​ ​la​ ​Primera​ ​Hackatón​ ​Femenina​ ​Centroamericana​ ​celebrada​ ​durante​ ​el sábado​ ​21,​ ​domingo​ ​22​ ​y​ ​lunes​ ​23​ ​de​ ​octubre​ ​en​ ​las​ ​sedes​ ​del​ ​Instituto​ ​Tecnológico​ ​de Costa​ ​Rica,​ ​Universidad​ ​Cenfotec​ ​y​ ​Universidad​ ​Hispanoamericana.

Durante​ ​los​ ​dos​ ​primeros​ ​días​ ​el​ ​reto​ ​de​ ​programación​ ​tuvo​ ​una duración​ ​de​ ​32​ ​horas​ ​en​ las que​ ​los equipos​ ​femeninos​ ​desarrollaron​ ​desde​ ​de​ ​la​ ​idea​ ​hasta​ ​detalles​ ​más​ ​técnicos​ ​de​ ​cada prototipo.​ ​

Se​ ​distribuyeron​ ​20​ ​equipos​ ​en​ ​el​ ​Instituto​ ​Tecnológico​ ​de​ ​Costa​ ​Rica​ ​y​ ​15 equipos​ ​que​ ​trabajaron​ ​simultáneamente​ ​desde​ ​la​ ​Universidad​ ​Cenfotec.​ ​Cada​ ​equipo​ ​de trabajo​ ​contó​ ​con​ ​la​ ​capacitación​ ​de​ ​mentores,​ ​así​ ​como​ ​el​ ​seguimiento​ ​de​ ​una​ ​de​ ​las​ ​25 madrinas​ ​del​ ​programa​ ​TIC-as,​ ​quienes​ ​son​ ​chicas​ ​de​ ​la​ ​red​ ​que​ ​han​ ​participado​ ​en Hackatones​ ​Femeninas​ ​pasadas.

El​ ​evento​ ​obtuvo​ ​como​ ​resultado​ ​la​ ​creación​ ​de​ ​35​ ​proyectos​ ​tecnológicos​ ​que​ ​se enfocaron​ ​en​ temas​ ​de​ ​sostenibilidad​ ​urbana,​ ​como​ ​gestión​ ​de​ ​residuos,​ ​espacio​ ​públicos y​ ​movilidad​ ​urbana.

El​ ​tercer​ ​día,​ ​las​ ​chicas​ ​participantes​ ​pasaron​ ​a​ ​la​ ​etapa​ ​final​ ​del​ ​reto​ ​con​ ​la​ ​Feria​ ​de presentación​ ​de​ ​resultados​ ​en​ ​la​ ​Universidad​ ​Hispanoamericana y​ ​expusieron​ ​sus proyectos​ ​tecnológicos​ ​ante​ ​un​ ​jurado​ ​liderado​ ​por​ ​la​ ​ministra​ ​de​ ​Ciencia,​ ​Tecnología​ ​y Telecomunicaciones,​ ​Carolina​ ​Vásquez​ ​Soto,​ ​el​ viceministro​ ​de​ ​Telecomunicaciones,​ ​Edwin Estrada,​ ​el ​representante​ ​del​ ​Banco​ ​Interamericano​ ​de​ ​Desarrollo (BID),​  ​Fidel​ ​Jaramillo,​ así como representantes​ ​del​ ​Sistema​ ​de​ ​Naciones​ ​Unidas​ ​y​ ​otras​ ​organizaciones​ ​centroamericanas.

Como​ ​acto​ ​inaugural​ ​de​ ​la​ ​feria,​ ​se​ ​lanzó​ ​la​ ​“Política​ ​Nacional​ ​para​ ​la​ ​Igualdad​ ​entre Mujeres​ ​y​ ​Hombres​ ​en​ ​la​ ​Formación,​ ​el​ ​Empleo​ ​y​ ​el​ ​Disfrute​ ​de​ ​los​ ​Productos​ ​de​ ​la​ ​Ciencia, la​ ​Tecnología​ ​y​ ​la​ ​Innovación”​ ​por​ ​parte​ ​del​ ​Ministerio​ ​de​ ​Ciencia,​ ​Tecnología​ ​y Telecomunicaciones​ ​(MICITT).

A​ ​continuación​ ​los​ ​35​ ​equipos​ ​expusieron​ ​sus​ ​prototipos​ ​desde​ ​sus​ ​stands,​ ​que​ ​iban​ ​de aplicaciones​ ​móviles,​ ​páginas​ ​web​ ​de​ ​denuncia,​ ​drones,​ ​robots​ ​y​ ​redes​ ​sociales.​ ​A​ ​esto​ ​se le​ ​dio​ ​seguida,​ ​al​ ​famoso​ ​​Pitch​,​ ​tiempo​ ​en​ ​el​ ​cada​ ​equipo​ ​contó​ ​con​ ​tres​ ​minutos​ ​para​ ​pasar​ ​al frente​ ​del​ ​jurado​ ​y​ ​vender​ ​su​ ​idea, último​ ​paso​ ​con​ ​el​ ​que​ ​se​ ​finalizó​ ​la​ ​experiencia​ ​de​ ​la Hackatón​ ​Femenina.

La​ ​Hackatón​ ​Femenina​ ​Centroamericana​ ​optó​ ​por​ ​un​ ​sistema​ ​en​ ​el​ ​que​ ​el​ ​jurado​ ​le​ ​hizo​ ​un reconocimiento​ ​a​ ​aquellos​ ​prototipos​ ​que​ ​más​ ​le​ ​llamaron​ ​la​ ​atención​ ​en​ ​los​ ​distintos​ ​temas que​ ​se​ ​desarrollaron.​ ​Por​ ​ejemplo,​ ​en​ ​el​ ​tema​ ​de​ ​Espacios​ ​Públicos​ ​destacaron​ ​tres​ ​equipos; Itzel​ ​de​ ​Honduras​ ​con​ ​una​ ​multiplataforma​ ​para,​ ​Code​ ​Fighters​ ​con​ ​un​ ​robot​ ​llamado “Deedpipe”​ ​que​ ​se​ ​encarga​ ​de​ ​mapear​ ​la​ ​red​ ​de​ ​alcantarillado​ ​y​ ​TIC​ ​Gridian​ ​con​ ​su tecnología​ ​crearon​ ​puntos​ ​interactivos​ ​dentro​ ​del​ ​espacio​ ​público​ ​(el​ ​parque),​ ​con​ ​una pantalla​ ​interactiva,​ ​sensores​ ​de​ ​movimiento,​ ​iluminación​ ​programada​ ​y​ ​un​ ​servidor​ ​de almacenamiento​ ​de​ ​datos.​​Se​ ​destaca​ ​lo​ ​creativa,​ ​innovadora​ ​y​ ​novedosa​ ​solución​ ​para recuperación​ ​de​ ​la​ ​memoria​ ​histórica​ ​de​ ​la​ ​ciudad.

Para​ ​el​ ​tema​ ​de​ ​Gestión​ ​de​ ​Residuos​ ​sobresalieron​ ​los​ ​equipos​ ​Tecno-Girls,​ ​que desarrollaron​ ​una​ ​aplicación​ ​de​ ​compra​ ​y​ ​venta​ ​de​ ​dispositivos​ ​electrónicos​ ​de​ ​segunda mano.​ ​MujeresTicsRD,​ ​equipo​ ​de​ ​República​ ​Dominicana,​ ​con​ ​una​ ​tecnología​ ​dedicada​ ​a​ ​los buzos​ ​(recolectores​ ​informales​ ​de​ ​basura).​ ​Esta​ ​pone​ ​en​ ​conexión​ ​a​ ​los​ ​centros​ ​de​ ​acopio con​ ​estos​ ​trabajadores​ ​informales​ ​para​ ​generar​ ​nuevos​ ​negocios,​ ​mejor​ ​organización​ ​de​ ​sus labores​ ​potenciando​ ​las​ ​posibilidad​ ​económicas​ ​de​ ​estos​ ​trabajadores​ ​y​ ​trabajadoras informales.​ ​Hack-​ ​Girls,​ ​​ ​construyeron​ ​talleres​ ​con​ ​metodologías​ ​para​ ​enseñar​ ​a​ ​niños​ ​​ ​niñas mediante​ ​la​ ​robótica​ ​la​ ​gestión​ ​y​ ​el​ ​manejo​ ​de​ ​residuos.​ ​Y​ ​Tik-Tek,​ ​equipo​ ​de​ ​diferentes países,​ ​con​ ​un​ ​proyecto​ ​dedicado​ ​​ ​a​ ​la​ ​economía​ ​circular​ ​que​ ​aprovecha​ ​los​ ​pañales​ ​usados (solo​ ​con​ ​orina)​ ​para​ ​transformarlo​ ​en​ ​materiales​ ​útiles​ ​para​ ​las​ ​plantaciones.

Para​ ​Movilidad​ ​urbana​ ​el​ ​jurado​ ​vio​ ​importante​ ​la​ ​labor​ ​de​ ​seis​ ​equipos​ ​entre​ ​los​ ​que desarrollaron​ ​una​ ​tecnología​ ​dirigida​ ​a​ ​personas​ ​con​ ​discapacidad,​ ​una​ ​aplicación​ ​web​ ​para realizar​ ​denuncias​ ​de​ ​acoso,​ ​​ ​una​ ​tecnología​ ​que​ ​permite​ ​a​ ​las​ ​personas​ ​en​ ​peligro​ ​o​ ​riesgo por​ ​desastres​ ​naturales​ ​identificar​ ​su​ ​ubicación,​ ​entre​ ​otros.

La​ ​Primera​ ​Hackatón​ ​Femenina​ ​contó​ ​con​ ​160​ ​mujeres​ ​entre​ ​los​ ​13​ ​y​ ​39​ ​años,​ ​así​ ​como​ ​de siete​ ​países​ ​de​ ​Centroamérica,​ ​República​ ​Dominicana​ ​y​ ​México.

Esta​ ​es​ ​la​ ​primera​ ​vez​ ​que​ ​un​ ​espacio​ ​de​ ​este​ ​calibre​ ​se​ ​crea​ ​para​ ​las​ ​mujeres​ ​que​ ​estudian carreras​ ​de​ ​tecnología​ ​y para​ ​cualquier​ ​apasionada​ ​de​ ​la​ ​tecnología​ ​en​ ​la​ ​región centroamericana.​ ​Además,​ ​el​ ​evento​ ​logró​ ​fortalecer​ ​no​ ​solo​ ​las​ ​habilidades​ ​técnicas​ ​de​ ​las mujeres,​ ​sino​ ​fomentar​ ​también​ ​su​ ​unión​ ​como​ ​mujeres​ ​y​ ​como​ ​centroamericanas.

La​ ​Primera​ ​Hackatón​ ​Centroamericana​ ​la​ ​organizó​ ​la​ ​Cooperativa​ ​Sulá​ ​Batsú,​ ​en​ ​alianza con​ ​el​ ​Banco​ ​Interamericano​ ​de​ ​Desarrollo​ ​(BID),​ ​​ ​el​ ​apoyo​ ​del​ ​MIT​ ​Media​ ​Lab,​ ​el​ ​Sistema de​ ​las​ ​Naciones​ ​Unidas,​ ​Fundación​ ​CRUSA,​ ​Ministerio​ ​de​ ​Ciencia​ ​y​ ​Tecnología​ ​(MICITT),​ ​el Instituto​ ​Tecnológico​ ​de​ ​Costa​ ​Rica​ ​(TEC),​ ​Universidad​ ​Cenfotec,​ ​Universidad Hispanoamericana​ ​y​ ​el​ ​Centro​ ​para​ ​la​ ​Sostenibilidad​ ​Urbana, entre​ ​otras​ ​empresas​ ​y organizaciones​ ​que​ ​aportaron​ ​que​ ​este​ ​evento​ ​fuera​ ​posible.

Tags:

Hackatón Femenina Centroamericana sostenibilidad​ ​urbana Sulá Batsú

Compartir

NOTICIAS

  • Todas las noticias
  • Contratación Administrativa
  • Pronunciamientos CAMTIC
  • Hagamos Clic
  • CAMTIC en los medios

Entradas recientes

  • Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
  • Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
  • Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica
  • ECIJA firma alianza estratégica con Taylor Wessing
  • Seis empresas representaron a Costa Rica en el Festival de Cine de Málaga

Serie web: #TrabajarEnTICesChiva

Síganos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Legal

  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Consentimiento Informado

Contáctenos

San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica

+506 40015487
[email protected]
See Map

Escríbanos


    Acepto la política de privacidad.

    Copyright © 2023 Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación | CAMTIC
    • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
    • Contacto
    Gestionar el consentimiento de las cookies

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

    Funcional Always active
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}