Costa Rica aumentó inversión en Investigación y Desarrollo
-
País invirtió US$1.411,6 millones en actividades científicas y tecnológicas en el año 2021.
-
MICITT presentó XI Informe de Indicadores Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
MICITT| Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Costa Rica tuvo una inversión total en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) de US$1.291,3 millones en el año 2020, mientras que, en el año 2021, este rubro aumentó a US$1.411,6 millones. De este monto, en el año 2021, el sector privado invirtió US$58,8 millones, el sector académico 733 y el sector público 619,8.
Las ACT contemplan tres tipos de actividades, entre ellas: Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica (EFCT); Servicios Científicos y Tecnológicos (SCT); e Investigación y Desarrollo Experimental (I+D). La mayor proporción de esta inversión está en los SCT con una proporción del 52,5% del total de dinero invertido en ACT.
Con respecto al Producto Interno Bruto, se tiene que la inversión en ACT es de 2,41% para el año 2021, mostrando un aumento con respecto al año 2020 cuya razón fue de 2,17%. Por otro lado, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) con respecto al PIB para el año 2021 fue de 0,32.
Inversión en I+D
La inversión en I+D, es el monto asignado por el sector académico, público y privado, así también como organizaciones sin fines de lucro al desarrollo de trabajos experimentales o teóricos para obtener nuevo conocimiento. En este rubro, el país realizó una inversión total de ₡185,8 millones, de los cuales se muestra un aumento importante en el sector privado, el cual invirtió un total de US$56,4 millones en I+D.
El sector académico, invirtió un total de US$108,8 millones, que fueron distribuidas por áreas del conocimiento en ciencias sociales, ciencias exactas y naturales, ingeniería y tecnología, ciencias agrícolas y ciencias médicas entre otras. La proporción de I+D desarrollado en áreas de las ciencias, de la tecnología y de ciencias de la vida, denotan la importancia que tiene para nuestro país la trasferencia del conocimiento en las actividades productivas.
La inversión que realiza el país en actividades científicas y específicamente en investigación y desarrollo, es muestra de la importancia que tiene para un país como el nuestro la vinculación de los sectores académico, público y privado para que, desde la generación del conocimiento se pueda impulsar una economía que promueva el desarrollo inclusivo, digitalizado y con visión territorial, en miras de un país altamente competitivo”, afirmó Carlos Alvarado Briceño, ministro de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).
Recurso Humano en I+D
Para el año 2021 contó con 1.614 personas investigadoras de tiempo completo, de las cuales 505 son mujeres y 643 son hombres; el total de personas investigadoras durante el año fue de 3660. La razón de la cantidad de personas investigadoras por cada mil personas de la Población Económicamente activa es de 0,66.
Por otro lado, se tiene que con respecto año 2020, aumentó la cantidad de personas investigadoras en un 4,5%; asimismo, se desarrollaron más de tres mil proyectos de I+D durante el año 2021, en el sector académico, el sector público y organizaciones sin fines de lucro.
Como efecto de la pandemia, se tiene que las empresas aumentan su conectividad por medio de fibra óptica y así también se muestra un aumento en procesos de seguridad informática. Asimismo, se muestra el uso de plataformas digitales para la comercialización, la aplicación del teletrabajo y el uso de cómputo en la nube.
Como resultado del trabajo de más de 10 años de trabajo sistemático en la elaboración de este informe, también se tiene a disposición de la ciudadanía, el Módulo de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual se podrá acceder a través de la plataforma tecnológica Sistema Nacional de Información de Ciencia y Tecnología, disponible en https://www.sincyt.go.cr/
El XI Informe de Indicadores Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020-2021 muestra información importante sobre la evolución de la inversión que realiza el país en actividades científicas y tecnológicas y además, muestra el impacto que la pandemia tuvo y las prospectivas a futuro.
Este documento fue desarrollado por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) a partir de la Consulta Nacional de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, suministrada por dos encuestas paralelas: una al sector empresarial y otra dirigida al sector institucional (gobierno, academia y organismos sin fines de lucro).
Allí se incluyen indicadores sobre la inversión y los recursos humanos dedicados a I+D, considerando el sector de ejecución de estas actividades (público, empresarial, académico y de organismos sin fines de lucro).
Asimismo, contiene indicadores de innovación en el sector empresarial (servicios); indicadores relativos a las TIC, y estadísticas sobre las patentes en el país, entre otros.
Los datos recopilados ofrecen el panorama actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país para que sirva de insumo para la formulación de políticas públicas en estas áreas.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 19 al 25 de mayo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 19 al 25 de mayo del 2023
- Innovación y tecnología en el desarrollo, protagonistas durante BID Lab Forum el 13 y 14 de junio
- CINDE y AWS habilitan cursos gratis y de alta demanda laboral sobre computación en la nube
- INCIBE y OEA abren convocatoria para participar en el Cybersecurity Summer BootCamp 2023