Foro de Gobernanza de Internet urge lograr el acceso universal a la red
-
Participaron 3.000 delegados de todo el mundo, quienes asistieron a 200 talleres, plenarias y encuentros bilaterales.
ONU | Comunicados de prensa| boletinclic@camtic.org
El Foro para la Gobernanza de Internet 2016 (IGF, por sus siglas en inglés) cerró sus puertas el pasado 9 de diciembre en Guadalajara, México. Sus participantes coincidieron en que son necesarios nuevos enfoques para proveer acceso a Internet a todas las personas y cerrar una brecha digital que exacerba las desigualdades entre los países y dentro de ellos.
En el evento se escucharon llamamientos a acciones concertadas para asegurar que los beneficios de este servicio lleguen a todos los miembros de la sociedad, así como a todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo.
Además de los desafíos físicos de proporcionar conectividad a precios asequibles, los expertos afirmaron que aún hay muchas personas que no reconocen los beneficios que Internet podría proporcionar y no muestran interés en conectarse.
Los derechos humanos y la libertad de expresión en línea, la cooperación multisectorial y la ciberseguridad, las cuestiones relativas a la juventud y el género, y la brecha tecnológica que existe entre los países desarrollados y los países en desarrollo, fueron temas reiterados.
Por ejemplo, África subsahariana exhibe los niveles más bajos de uso de la red de redes y en algunos países como Chad (2,7%), Sierra Leona (2,5%), Níger (2,2%), Somalia (1,8%) y Eritrea (1,1%), menos del 3% de su población la utiliza.
Con relación a la brecha de género, en la actualidad hay 257 millones más de usuarios hombres que mujeres, aunque ellas se enfrentan a una mayor variedad de acoso y abuso en línea.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) convoca anualmente a la reunión del Foro de Gobernanza de Internet, a través de su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), para reunir las partes interesadas en debatir cuestiones actuales y emergentes de gobernanza de Internet, así como oportunidades y desafíos relacionados.
En el foro participaron unos 3.000 delegados de todo el mundo, quienes asistieron a 200 talleres, plenarias y encuentros bilaterales.
Extremismo en Internet
Durante los últimos años, los investigadores se han esforzado por entender las causas que alientan el extremismo en Internet: ¿es la infraestructura técnica?, ¿algo vinculado al ser humano?, ¿los servicios que se utilizan? o ¿tal vez por cuestiones relacionadas con la política internacional?
Esas y otras preguntas acerca de las raíces del fenómeno y cómo afrontarlas fue también tema de un taller durante el foro.
Para Carl Miller, director de investigación del Centro de Análisis de Redes Sociales británico Demos, los elementos que contribuyen a esta realidad son las llamadas “cámaras de eco” que el internauta encuentra al acudir a sitios web que comparten sus mismas perspectivas y visión del mundo, que los aleja cada vez más de las principales plataformas de comunicación.
También está el efecto de desinhibición. Si pones una computadora entre dos seres humanos, tienden a tratarse de manera menos civilizada y hay muchas razones, como el anonimato y la ausencia de la idea de que las personas con la que están hablando son seres humanos y esto hace que se vuelvan más abusivos más rápidamente”,
– dijo Miller.
Asimismo, resaltó que la radicalización recíproca y la carencia de la llamada ciudadanía digital y las normas en línea, contribuyen a esta situación.
En el IGF se hizo un llamamiento a todos los Estados para afrontar los retos en el camino hacia el desarrollo, otorgándole a todas las personas acceso a las nuevas tecnologías.
El secretario general adjunto para el Desarrollo Económico, Lenni Montiel, afirmó en la ceremonia de apertura que de esa manera todos podrán ayudar a construir un futuro mejor.
Montiel también expresó el compromiso de la ONU de seguir apoyando a ese mecanismo de consulta que, desde su fundación en 2005, ha desempeñado un trabajo distinguido por su apertura, transparencia y su estrecho vínculo con las comunidades.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad